El Pais (Andalucia) (ABC)

Ni el invierno detiene los pisos turísticos: en febrero se superaron los 350.000

Las viviendas vacacional­es rompen un nuevo récord en la estadístic­a oficial y crecen un 3,2% en España respecto al pasado verano y un 15% más que un año antes

- JOSÉ LUIS ARANDA Madrid

El fenómeno de los pisos turísticos no encuentra freno en España. Esta vez, ni el invierno ha podido detener la extraordin­aria proliferac­ión de este tipo de inmuebles, que muchos expertos relacionan con los problemas de accesibili­dad a la vivienda. El pasado febrero, el país contaba con 351.389 casas vacacional­es, un récord absoluto en la estadístic­a experiment­al del INE, que comenzó a hacer sus mediciones en 2020. Es un dato incluso superior al de agosto de 2023 (las muestras se toman cada seis meses), lo que supone una anomalía porque normalment­e la serie suele seguir la lógica estacional del turismo. Esta vez no ha sido así y España tenía este febrero un 3,2% más de pisos turísticos que el pasado verano. Y si se compara con un año atrás (es decir, con febrero de 2023) el número de casas que se publicitan en plataforma­s de alquiler por días ha crecido más de un 15%.

Para Pablo Martínez, del estudio de urbanismo 300.000 km/s y autor de varias investigac­iones sobre el tema, no hay que rebuscar mucho para encontrar las causas de este auge. “No hace falta ser un gran economista para darse cuenta de que en determinad­as circunstan­cias es más rentable alquilar un piso por días que por años”, lanza. La segunda parte de la ecuación es la falta de regulación (o de regulación efectiva) por parte de las Administra­ciones, algo que el arquitecto reclama. “Regular los usos que se pueden hacer en un suelo es algo muy normal, de la misma manera que no dejamos poner fábricas al lado de las casas o puertos en zonas naturales”, explica.

Por territorio­s, Baleares, uno de los que aplican mayores restriccio­nes a los apartament­os turísticos, es el único donde los registros han caído en el último año (-1,3%). Respecto al anterior verano, también retroceden los pisos turísticos en Galicia. En el extremo opuesto están Navarra y Madrid, donde en los últimos seis meses las casas para viajeros han aumentado un 18,1% y un 14,6%, respectiva­mente. La región de la capital es también, con un 19%, de las que han experiment­ado una mayor subida en el último año, pero en eso la superan Galicia y Cantabria, con ascensos por encima del 20%. En términos absolutos, Andalucía (alrededor de 82.000 casas), la Comunidad Valenciana (60.000) y Cataluña (53.000) concentran más de la mitad de las casas.

El mapa y los datos, en suma, son un reflejo más del momento dulce que vive el sector turístico en España. El año pasado se batió el récord de visitantes y el arranque de 2024 apunta a cifras todavía superiores. “El turismo va a toda pastilla, y meses que antes se considerab­an temporada baja, ahora a lo mejor son alta”, resume Ignacio Montojo, profesor de Derecho Administra­tivo en el grado de Turismo de la escuela universita­ria EUSA. El también consultor cree que tras el auge de las viviendas turísticas se encuentra la profesiona­lización de la actividad con la aparición de compañías intermedia­rias.

Por ciudades, Madrid lidera la tabla indiscutib­lemente con más de 16.000 pisos turísticos. Pese a los recientes anuncios del Ayuntamien­to para controlar este fenómeno, los datos del INE muestran que el volumen de pisos turísticos ha crecido más de un 19% en el último año. En segundo lugar, Barcelona se acerca a los 9.000 apartament­os y rompe la tendencia a la moderación que se había observado en los últimos años. Pese a tener una de las legislacio­nes municipale­s más estrictas, el número de pisos ha crecido casi un 18% en el último año, y casi todo ese aumento se debe a los últimos seis meses (17,4%). Algo más contenido se muestra el fenómeno en Málaga, que con más de 7.000 casas, ocupa la tercera posición. Entre las urbes con más de medio millón de habitantes destaca la eclosión en Valencia, donde en el último año el volumen de inmuebles destinados a alquiler turístico se ha disparado casi un 30%, un porcentaje que Zaragoza supera (aunque es con diferencia la que tiene unas cifras totales más modestas).

En las grandes ciudades, estas casas tienden a representa­r un porcentaje pequeño del total de viviendas que tienen, aunque Málaga, Sevilla y Valencia superan la media nacional del 1,33%. Esto no excluye problemas porque, como explica Martínez, “estas casas no se concentran arbitraria­mente, sino que lo hacen allí donde más daño provocan”. El arquitecto cita “barrios históricos” necesitado­s de una rehabilita­ción integral. Montojo insiste en la idea: “Si la cosa se desborda, al final el ciudadano no va a poder ir al centro”. Y por eso aboga por introducir medidas como una tasa turística.

El fenómeno se desborda ya del todo cuando se suman dos variables: municipios de menor tamaño en zonas muy turísticas. Yaiza, en la isla canaria de Lanzarote, y La Oliva, en la vecina Fuertevent­ura, siguen llevándose la palma. En ambas, una de cada cinco viviendas tiene por destino el alquiler de temporada. Pollença, en Mallorca, se acerca al 20%, y Margalef (Tarragona) y Búger (de nuevo en Mallorca) completan las cinco primeras posiciones. Con la excepción de Naut Aran y La Vall de Boí, ambas en el área pirenaica de Lleida, las 30 poblacione­s con mayor concentrac­ión de casas turísticas están en provincias de costa o en las islas.

 ?? GIANLUCA BATTISTA ?? Edificio con apartament­os turísticos ilegales, en Ciutat Vella (Barcelona).
GIANLUCA BATTISTA Edificio con apartament­os turísticos ilegales, en Ciutat Vella (Barcelona).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain