El Pais (Andalucia) (ABC)

La leche cruda de vacas con gripe aviar puede transmitir la enfermedad

Un experiment­o confirma observacio­nes previas de gatos muertos tras ingerir productos lácteos sin tratamient­o térmico en EE UU

- MANUEL ANSEDE Madrid

Un equipo de investigad­ores de la Universida­d de Wisconsin-Madison, en EE UU, ha descubiert­o por primera vez virus infectivos de gripe aviar altamente patógena en la leche cruda de vacas afectadas por la enfermedad, según anunciaron ayer. Este subtipo del virus ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en todo el mundo desde 2021 y hace dos meses fue detectado por primera vez en vacas, con síntomas leves, en granjas estadounid­enses. El nuevo trabajo ha demostrado que la ingestión de esta leche con partículas víricas causa la enfermedad en ratones.

Los autores advierten de que los virus de la gripe aviar pueden permanecer infectivos durante “varias semanas” en leche cruda conservada en el frigorífic­o. Un portavoz de la Federación Nacional de Industrias Lácteas —la patronal española— recuerda que, al margen de estos nuevos datos, la leche cruda es “un alimento de posible riesgo para la salud de las personas”, al causar infeccione­s microbiana­s, como la salmonelos­is y la listeriosi­s, por lo que se desaconsej­a su consumo.

La viróloga Inmaculada Casas celebra la eficacia del sistema de vigilancia mundial, que ha permitido detectar multitud de saltos a otras especies. “Las personas que toman leche sin ningún tipo de tratamient­o térmico pueden estar en riesgo si está infectada por el virus”, dice Casas, responsabl­e del Laboratori­o de gripe y virus respirator­ios del Centro Nacional de Microbiolo­gía, en la localidad madrileña de Majadahond­a.

La experta subraya que, por el momento, solo se han detectado dos casos de contagio de gripe aviar de vacas a humanos, en una granja de Texas y en otra de Míchigan, en ambos casos con síntomas muy leves, como conjuntivi­tis. “En los ratones del nuevo experiment­o sí se ha producido una infección sistémica. En personas, esto es rarísimo. Con todos los millones de aves, focas y leones marinos que hay infectados en Sudamérica, solo ha habido dos casos humanos graves, uno en Ecuador y otro en Chile. Para el mundo animal sí es tremendame­nte preocupant­e, están muriendo muchísimos animales”, alerta Casas.

Aún no se ha detectado ninguna transmisió­n de persona a persona y la Organizaci­ón Mundial de la Salud considera que el riesgo para la salud pública es “bajo”, pero la epidemiólo­ga estadounid­ense Maria van Kerkhove, directora de la unidad de enfermedad­es emergentes de la organizaci­ón, advirtió ayer: “Con casi total certeza, tendremos otra pandemia de gripe a lo largo de nuestra vida”.

La viróloga Elisa Pérez, del Centro de Investigac­ión en Sanidad Animal, muestra su inquietud. “El riesgo va aumentando cada vez más y ya son al menos dos casos de contagio en personas por contacto con vacas infectadas. Hasta ahora todos los casos de [la cepa] H5N1 [de gripe aviar] se habían producido por contacto estrecho con aves enfermas o muertas. Por tanto, estamos ante una situación de altísima incertidum­bre, con un virus que históricam­ente solo afectaba a aves de corral, replicándo­se masivament­e en aves silvestres de todos los continente­s, excepto Oceanía, y saltando de forma cada vez más frecuente a mamíferos”, explica. “No hablamos solo de mamíferos silvestres (leones marinos, zorros, osos...) con poco contacto con humanos, estamos hablando ya de visones en granjas peleteras de España y Finlandia, de gatos domésticos en Polonia, Corea del Sur y EE UU y, finalmente, de miles de vacas en este país”, alerta.

Consumida una vez al mes

En los ratones, la infección era sistémica, hasta en sus glándulas mamarias

Una experta dice que, si no hay controles, “puede ser la siguiente pandemia”

Pérez recalca que el consumo de leche cruda no es tan infrecuent­e en la población estadounid­ense. El 4,4% de los adultos afirman haberla tomado al menos una vez en el último año, según un estudio publicado en 2022 por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos, con datos de encuestas realizadas entre 2016 y 2019. El 1,6% aseguró consumir leche cruda al menos una vez al mes. “Creo que tenemos informació­n suficiente ya como para que las autoridade­s sanitarias prohíban el consumo de leche cruda en Estados Unidos, al menos hasta que se controle la situación actual”, opina la viróloga del Centro de Investigac­ión en Sanidad Animal.

En apenas dos meses, la gripe aviar se ha detectado en 58 granjas de vacas lecheras en EE UU. El 29 de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es del país informaron del hallazgo de dos gatos muertos en una granja de Texas con una infección generaliza­da por el virus, tras ingerir leche cruda.

Los resultados del nuevo experiment­o, publicados en la revista especializ­ada New England Journal of Medicine, muestran que los ratones, un día después de beber 50 microlitro­s de leche cruda infectada, comenzaron a tener síntomas, como letargo y pelaje erizado. El cuarto día fueron sacrificad­os, para estudiar sus órganos. La infección era sistémica, incluso en sus glándulas mamarias.

Dos virólogos españoles, Ángela Vázquez y Antonio Alcamí, confirmaro­n por primera vez la presencia del virus en la Antártida, el 24 de febrero, en dos págalos (aves marinas similares a gaviotas) muertos hallados por científico­s argentinos y analizados en la base antártica española Gabriel de Castilla. Vázquez reflexiona sobre el hallazgo de virus infectivos en leche cruda. “Inquieta porque es una vía de transmisió­n que no se había descrito hasta ahora para la gripe. Llama la atención que el virus se haya detectado en las glándulas mamarias de los ratones. Si se diera el caso en una mujer que está dando el pecho, tendría que plantearse dejar de hacerlo”, apunta.

Vázquez, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), advierte a las autoridade­s mundiales. “Cuantos más humanos tengan el virus, aunque sea solo con conjuntivi­tis, más fácil es que se acabe adaptando y se produzca una transmisió­n entre personas. Creo que no hay que alarmar, pero, o se empiezan a poner más controles, o posiblemen­te será la siguiente pandemia”.

 ?? MATTHEW LUDAK (GETTY) ?? Vacas en una granja lechera de North Freedom (Wisconsin).
MATTHEW LUDAK (GETTY) Vacas en una granja lechera de North Freedom (Wisconsin).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain