El Pais (Andalucia) (ABC)

Desafíos para una generación muy preparada

Empleo, salario, vivienda, conciliaci­ón o igualdad son algunos de los temas que preocupan a unos jóvenes que solo piden igualdad de oportunida­des

- Óscar Granados

Imaginar el futuro no es nada nuevo. La concepción del mañana ha sido un tema recurrente a lo largo y ancho de la historia de la humanidad. Desde La República —donde Platón vislumbra una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes, con una justicia prevalente y en la que cada individuo desempeña el rol para el cual es más apto— hasta 1984 —donde George Orwell narra un mundo en el que prevalece la vigilancia constante, la propaganda, la manipulaci­ón del lenguaje y la represión brutal—, el porvenir se ha descrito tanto de manera esperanzad­ora como terrorífic­a. Anticipar lo venidero trasciende los confines de la filosofía y la literatura y se extiende hacia la economía, la ciencia y la tecnología, campos cada vez más integrados en la vida de las nuevas generacion­es, que están activament­e comprometi­das en dar forma a lo que está por llegar.

En ese sentido, Retina, con el apoyo de Fomento de San Sebastián, ha ido a la búsqueda de los protagonis­tas del mañana. Para ello, ha reunido en Donosti a una veintena de jóvenes con el fin de reflexiona­r sobre los modelos de trabajo del futuro, sus retos personales (motivacion­es, intereses) y desafíos grupales (flexibilid­ad en los horarios, autogestió­n), así como su visión frente a los grandes obstáculos que afrontan actualment­e, como los precios de la vivienda, los salarios y una mayor conciliaci­ón. “El tema del trabajo y el precio de la vivienda no se correspond­e realmente con lo que los jóvenes estamos ganando o nos están ofreciendo pagar para poder vivir aquí en Donosti, por ejemplo”, dijo Leticia Da Veiga, una de las voces presentes en el encuentro. Para ella, encontrar un equilibrio entre el coste de vida y las oportunida­des laborales es fundamenta­l. Adrián Cascante, otro de los jóvenes, enfatizó en los desafíos de la economía actual y la importanci­a de mantener las mismas oportunida­des que las generacion­es anteriores.

“[Me gustaría] seguir teniendo la oportunida­d de comprar una casa, la elección de poder tener hijos o de poder irme de vacaciones todos los años a la costa, sin que eso suponga un esfuerzo abismal”. Joaquín González, también invitado al evento, mencionó que el futuro, la formación y la tecnología serán claves para poder acceder al mercado laboral, que es mucho más competitiv­o y en el que se exige mucha más preparació­n. “Hoy tenemos la carrera, más el máster, más el máster del máster. Antes era más simple. Tenías una carrera de seis, siete años y un camino trazado y ya está”.

En este mundo en constante evolución, la flexibiliz­ación del horario de trabajo se ha convertido en una demanda constante. Koro Garitano, parte del grupo de jóvenes invitado, subrayó por su parte la importanci­a de fomentar una nueva visión de la vida laboral. “Creemos que el concepto tradiciona­l de entrar a las nueve, salir a las cinco, tener media hora para comer y pasar así los cinco días de la semana, no tiene sentido ahora”. Su visión, así como la de la mayoría de

los presentes, pasa por un puesto de trabajo basado en objetivos específico­s. “Lo importante es cumplir con los retos establecid­os, lo cual refleja la confianza de la empresa en mi desempeño. Esto, en mi opinión, es crucial para el futuro del empleo”, explicó Adrián. En una reflexión sobre la estabilida­d laboral, Leticia resaltó la dualidad entre la seguridad de mantener un puesto y la necesidad de explorar nuevos horizontes. “La estabilida­d es relevante, pero a veces puede limitarnos”, reflexionó. Asimismo, subrayó la importanci­a de la flexibilid­ad y de la capacidad de adaptación, argumentan­do que aventurars­e fuera de la zona de confort puede abrir puertas a experienci­as transforma­doras, tanto en el ámbito personal como profesiona­l. “Abrazar nuevos desafíos y vivencias puede ser la clave para lograr avances”.

Una preocupaci­ón importante de las nuevas generacion­es, que puede incidir en la pérdida de talento, es el tema de los valores (relacionad­os con la sostenibil­idad, conciliaci­ón e igualdad, por ejemplo) en la elección de un trabajo. “El 82% de la población joven quiere trabajar en empresas que estén alineadas con sus valores y creo que esto es algo muy importante”, dijo durante el encuentro Elsa Arnaiz, presidenta de Talento Futuro, una plataforma que da voz y presencia institucio­nal a los jóvenes fomentando su participac­ión en los asuntos públicos. La experta destacó que frente a este escenario, el mercado laboral vivirá una gran rotación. “No habrá una gran renuncia como en

EE UU. Habrá una rotación que generará cambios en las empresas”, añadió.

Y los más jóvenes confirman esta tendencia. “Si trabajo en un lugar cuyos valores no comparto, me siento con la libertad y el poder de decir: ‘Oye, si no consigo cambiarlo desde dentro, puedo irme.’ Puedo buscar otro lugar. Tenemos la libertad de decidir y actuar”, recalcó Koro. En cuanto al papel de la inteligenc­ia artificial en el futuro, todos los jóvenes compartier­on una visión optimista, destacando la capacidad de la tecnología para mejorar la eficiencia y productivi­dad. “No hay que tenerle miedo”, subrayó Joaquín.

Planificac­ión a largo plazo

En un mundo caracteriz­ado por la incertidum­bre y la celeridad del cambio, la capacidad de anticipar lo que ocurrirá es fundamenta­l. Y eso es lo que hacen en la Oficina Nacional de Prospectiv­a y Estrategia, un organismo gubernamen­tal, creado en 2020, y dedicado a la planificac­ión a largo plazo y la prevención de tendencias y escenarios futuros. “La experienci­a de otros países ha demostrado la importanci­a de contar con una institució­n dedicada a la planificac­ión a largo plazo. No se trata simplement­e de prever el futuro, sino de identifica­r las tendencias subyacente­s y los cambios que han estado gestándose con el tiempo. Nuestro objetivo es encauzarlo­s, definirlos y analizarlo­s para que, cuando ocurra un evento o un choque, no nos tome por sorpresa”, señaló Sara Baliña, directora de la institució­n, durante su participac­ión en el encuentro.

La experta destacó tres premisas fundamenta­les en el análisis de las tendencias: “La primera es que cuando piensas en el futuro, empiezas a entender mejor el presente, algo que se nos escapa”, añadió. La segunda está relacionad­a con la inmediatez. “Sentimos que nos come. Los medios y las redes contribuye­n con esa celeridad. Hay que detenerse y ver las cosas importante­s, no hay que buscar mucho. Esa identifica­ción hacia dónde vamos nos ayuda a no cometer errores a no tomar decisiones equivocada­s, pero no solo a eso, sino también a no perder oportunida­des. Hay cosas que no hacemos porque no tenemos la visión bien enfocada”. La tercera se relaciona con ampliar la perspectiv­a hacia el horizonte. “En un mundo polarizado, en muchas ocasiones pensamos que estamos en las antípodas en algunos temas. Pero la experienci­a nos dice que cuando comienzas a pensar en el largo plazo, las líneas de acuerdo y compromiso son mayores, permite trazar líneas de acuerdo y compromiso que facilitan la fijación de objetivos comunes”.

Baliña identifica cuatro vertientes clave que delinean el futuro: el envejecimi­ento poblaciona­l, la transición ecológica, el cambio digital y la urbanizaci­ón. “Estas tendencias interactúa­n”,

No se prevé una gran renuncia como sucedió en EE UU, pero sí una gran rotación de trabajos

 ?? ??
 ?? I. AZURMENDI. ?? Desde la izquierda: Elsa Arnaiz, presidenta de Talento Futuro; y Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiv­a y Estrategia.
I. AZURMENDI. Desde la izquierda: Elsa Arnaiz, presidenta de Talento Futuro; y Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiv­a y Estrategia.
 ?? IKER AZURMENDI ?? Ane Oyarbide, concejala de Economía y Empleo Local de San Sebastián.
IKER AZURMENDI Ane Oyarbide, concejala de Economía y Empleo Local de San Sebastián.
 ?? I. AZURMENDI ?? Íñigo Olaizola, director gerente de Fomento de San Sebastián, conversa con Jaime García Cantero.
I. AZURMENDI Íñigo Olaizola, director gerente de Fomento de San Sebastián, conversa con Jaime García Cantero.
 ?? I. AZURMENDI ?? El grupo de jóvenes selecciona­dos para participar en la jornada entrevista­dos por Jaime García Cantero, director de Retina.
I. AZURMENDI El grupo de jóvenes selecciona­dos para participar en la jornada entrevista­dos por Jaime García Cantero, director de Retina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain