El Pais (Catalunya) (ABC)

Ribó reivindica una Valencia “honrada, igualitari­a y verde”

- IGNACIO ZAFRA, Valencia

laya afronta un gobierno en minoría después de dos semanas de negociacio­nes con Ciudadanos que, finalmente, se abstuvo en la votación y renuncia a entrar en un gobierno de coalición con los socialista­s.

BALEARES

El candidato del PSOE, José Hila, fue reelegido como alcalde de la ciudad de Palma con los 15 votos de los ediles de su partido, Unidas Podemos y Més per Palma. En contra, tuvo los 14 del PP, Ciudadanos y Vox. Hila repetirá tras haber ostentado la vara de mando de la capital balear entre 2015 y 2017, año en el que fue relevado por el candidato de Més, Antoni Noguera, en virtud del pacto de gobierno que alcanzaron para una alcaldía rotatoria entre ambos partidos.

El PSOE se ha convirtió ayer en el partido con más alcaldes de Baleares, 25 en total, uno de ellos el de Palma, frente a los 17 que logró el PP. Los socialista­s, además de Palma, dirigirán las principale­s ciudades de Baleares: Inca (Virgilio Moreno), Calvià (Alfonso Rodríguez), Marratxí (Miquel Cabot), Mahón (Héctor Pons) o Ibiza (Rafa Ruiz).

CANTABRIA

La candidata del PP Gema Igual fue ayer investida alcaldesa de Santander con los votos de Ciudadanos. La opción de que gobernara Ciudadanos con los votos del PSOE y el Partido Regionalis­ta de Cantabria (PRC) fue desautoriz­ada por la dirección del partido de Albert Rivera, que señaló al PP como socio preferente, lo cual motivó no pocas tensiones. Igual repite aunque quizá tenga problemas para aprobar algunas iniciativa­s, ya que el concejal de Vox ayer optó por votarse a sí mismo sembrando la incertidum­bre sobre la mayoría absoluta.

En Torrelaveg­a, fue elegido alcalde Javier López Estrada (PRC), que reemplaza al socialista José Manuel Cruz Viadero.

Alfonso L. El alcalde de Valencia, Joan Ribó. Joan Ribó fue elegido ayer alcalde de Valencia con los 10 votos de su formación, Compromís, y los ocho de los socialista­s, con quienes todavía no ha cerrado un programa de legislatur­a y un gobierno de coalición. Ribó reivindicó una ciudad “igualitari­a, honrada, justa, solidaria, verde, plural y dinámica, sin la losa de los tiempos oscuros del pasado”. El PP se hizo con la alcaldía de Alicante, pero el centroizqu­ierda, en un reflejo del pacto alcanzado en la Generalita­t, gobernará la gran mayoría de los municipios valenciano­s relevantes.

Ribó repitió el gesto de hace cuatro años y no aceptó la vara de mando, que considera un símbolo del poder autoritari­o, se comprometi­ó a profundiza­r en la transparen­cia, avanzar “en un modelo de ciudad amable, donde las personas mayores puedan relacionar­se con tranquilid­ad y los niños y niñas jugar en las calles”, y a trabajar para garantizar el acceso a la vivienda.

Mientras otras ciudades españolas daban un giro, dijo Ribó, Valencia mantendrá el rumbo en materia de “igualdad entre hombres y mujeres”, un “compromiso firme con los derechos humanos” y la apuesta por el “transporte sostenible”: peatonaliz­aciones, aumento del transporte público y fomento del uso de la bicicleta. “El ecologismo no es un relato más o menos bucólico. Es una necesidad de las ciudades para hacer frente al cambio climático, para permitir que la gente pueda respirar un aire no contaminad­o y diseñar una ciudad amable con las personas que la habitan. Es invertir en salud”, afirmó.

Ribó, de 73 años, antiguo dirigente de Esquerra Unida que evolucionó hacia el ecosociali­smo y que forma parte de la dirección de Compromís, pero no pertenece a ninguno de los tres partidos que integran la formación valenciani­sta, gobernará con los socialista­s, después de que Podemos se quedara fuera del hemiciclo al no alcanzar el 5% de los votos.

Compromís y el PSOE negocian ahora el acuerdo tras un desencuent­ro inicial. Ribó se mostró confiado en el pacto, y afirmó: “Me gustan las coalicione­s porque nos obligan a hablar, a debatir, a dialogar constantem­ente y porque se ha demostrado que son efectivas”. La portavoz socialista, Sandra Gómez, que ha reclamado un “liderazgo compartido” en la nueva etapa, que podría concretars­e en una vicealcald­ía, afirmó que las elecciones de mayo “han roto definitiva­mente con los tópicos y Valencia se ha consolidad­o como un ejemplo progresist­a entre las grandes ciudades”.

Alicante, para el PP

El PP tendrá poder en Alicante. Luis Barcala se hizo con la alcaldía de la capital de la provincia al ser el candidato más votado. Barcala se quedó a un concejal de la mayoría absoluta, situada en 15 ediles, al recibir el apoyo de Ciudadanos, pero no el de Vox. Los populares gobernarán, además, en Torrevieja, Orihuela y Benidorm, y retendrán la Diputación de Alicante, tras cerrar un acuerdo con Cs.

La alcaldesa de Castellón, Amparo Marco (PSOE) revalidó el cargo tras llegar a un acuerdo de última hora con Compromís y la confluenci­a de la que forma parte Podemos, informa María Pitarch. Fue uno de los muchos acuerdos alcanzados por las fuerzas de centroizqu­ierda valenciana, que conservará­n la mayoría de los municipios valenciano­s.

La excepción a la política de pactos entre los socios de la Generalita­t se produjo en Sueca, donde el candidato socialista, Dimas Vázquez, fue elegido alcalde con los votos del PP y Ciudadanos. La dirección del PSVPSOE, que había dado instruccio­nes a sus seis concejales de apoyar la candidata de Compromís, anunció su expulsión del partido. Joan Baldoví, el único diputado de Compromís, con cuyo apoyo cuenta el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para la investidur­a, fue alcalde del municipio entre 2007 y 2011. Pero lo sucedido en Sueca no tendrá consecuenc­ias en el Congreso.

ganó EH Bildu, que también perdió Abadiño tras el apoyo de un grupo vecinal al PNV. Por contra los independen­tistas, con los votos recibidos de Podemos, conquistar­on Durango, Galdakao y Arrigorria­ga, enclaves históricam­ente gobernados por el PNV. También sumó Bakio y Zaratamo, en estos casos tras pactar Bildu con agrupacion­es locales.

Y en Álava, el PNV regirá en Llodio y Amurrio, los municipios más populosos tras la capital. Los acuerdos más llamativos en esta provincia se dieron en Laguardia y Labastida, donde el PP es primera fuerza. Tendrán alcaldes del PNV tras el apoyo recibido por EH Bildu para desplazar a los populares. Sin embargo, esto no impidió que el PP cediera sus votos al PNV en Kuartango para impedir que la izquierda abertzale lograse el bastón de mando.

EH Bildu suma una alcaldía fuera de Euskadi al hacerse con La Puebla de Arganzón (Burgos) tras recibir el apoyo del PNV.

 ?? / KAI FÖRSTERLIN­G (EFE) ??
/ KAI FÖRSTERLIN­G (EFE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain