El Pais (Catalunya) (ABC)

La pobreza se dispara un 35% en Barcelona y un 37% en Madrid

Los ciudadanos en riesgo de pobreza serán 87.500 y 208.000 más, respectiva­mente, si se compara la renta con los precios, según un informe de un instituto de estudios catalán

- CLARA BLANCHAR,

Barcelona Vivir en una gran ciudad suele ser más caro y reduce la renta de sus habitantes respecto a otras ciudades donde el coste de la vida es inferior. Lo midió el año pasado el Instituto de Estudios Regionales y Metropolit­anos de Barcelona (IERMB), que demostró que vivir en Madrid o Barcelona es un 23% y un 21% más caro que en el conjunto de España. En una segunda edición del estudio, el IERMB ha dado una vuelta de tuerca y ha calculado cómo la caída de renta provocada por el coste de la vida aumenta el número de ciudadanos en riesgo de pobreza. Haciendo esta operación, la pobreza se dispara en la ciudad de Madrid (un 37%, 208.000 personas más) y en la de Barcelona (35%, 87.500 personas).

Si se amplía el foco a las comunidade­s autónomas, en la de Madrid la pobreza crece un 44% (434.000 personas más) y en Cataluña un 14% (150.000 personas más). En el País Vasco también crece la pobreza, según el informe: un 15%; y en Baleares, un 25%. Y, en cambio, en el resto de las comunidade­s autónomas, donde el coste de la vida es menor, la pobreza caería de acuerdo a este cálculo y en porcentaje­s que oscilan entre el 33% de Murcia y el 2,9% de Asturias. Los autores, de varias universida­des, consideran que estos datos deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas y las ayudas.

Los autores del estudio Coste de la vida y riesgo de pobreza en las comunidade­s autónomas, áreas metropolit­anas y ciudades españolas explican que es la primera vez que se hace este cálculo en España, un indicador no oficial aunque bebe de datos del Instituto Nacional de Estadístic­a: la renta familiar disponible y el riesgo de pobreza de 2018, la última disponible. “Estimamos las diferencia­s a partir de los mejores datos disponible­s, explica Vittorio Galletto, economista e investigad­or del IERMB y uno de los firmantes del informe. “Nuestra intención no es sustituir a las estadístic­as oficiales, nos interesa poner de manifiesto que se puede medir la diferencia y los datos pueden ser útiles a la hora de diseñar políticas públicas como salarios o ayudas”. Pero alerta: “Introducir salarios por territorio­s puede ser un sesgo que políticame­nte no interesa”.

Galletto también apunta a la hipótesis de que con la actual inflación y después de la crisis generada por la pandemia “es previsible que la brecha entre renta y coste de la vida haya aumentado y nos hayamos empobrecid­o más”.

El vínculo entre renta, coste de la vida (en el que el método de cálculo del IERMB tiene en cuenta la vivienda, otra cuestión que el Instituto ha estudiado) y pobreza sí se estudia en Estados Unidos, añade Galletto. Y en Europa, el Parlamento invitó a los Estados a hacerlo en 2007. Además de este economista, el estudio lo firman Àlex Costa, del Ayuntamien­to de Barcelona; Jaume García, de la Universida­d Pompeu Fabra; Josep Lluís Raymond, de la Autónoma de Barcelona; y Daniel Sánchez-Serra, vinculado a la OCDE pero que en este caso lo firma a título individual.

El informe analiza también grandes áreas urbanas. De nuevo donde más crece la pobreza si se compara con la renta familiar disponible es en Madrid y Barcelona. Otro aumento notable es el de San Sebastián (20,61% más y 23.190 personas en riesgo de pobreza). Por encima de un 10% de aumento de riesgo de pobreza figuran las ciudades de Bilbao, Cádiz, Girona, Santander, Sevilla y Vigo.

“Los datos pueden servir para diseñar políticas públicas”, dice un autor

Alcoy y Linares

Por contra, entre las urbes donde la pobreza cae de acuerdo al estudio del IERMB destacan Alcoy y Lorca (-25%) o Linares (-21%). Otras ciudades donde el descenso de pobreza es significat­ivo, por encima del 10% son Cartagena, Castellón, Elche, Ferrol, Gandía, Sagunto, Jerez de la Frontera, Murcia y Zamora.

El director del IERMB, Ricard Gomà, destaca sobre todo las cifras que apuntan a crecimient­os de la pobreza. “150.000 personas en Cataluña o 434.000 en Madrid son muy relevantes, no son cantidades menores”. “Lo que ponemos sobre la mesa es si habría que alterar ayudas o salarios: no podemos pensar que no es relevante desde el punto de vista de la relación entre precios, renta y pobreza”. Las políticas deben verse interpelad­as.

El trabajo señala que los precios de las ciudades centrales son superiores a los de su área urbana y, a su vez, las áreas urbanas tienen precios superiores a los de su comunidad autónoma. Los mayores diferencia­les entre los precios de una comunidad y su ciudad central se observan en Castilla-La Mancha. El menor, en Baleares.

En el País Vasco el crecimient­o es del 15% y en Baleares, del 25%

 ?? / MASSIMILIA­NO MINOCRI ?? Voluntario­s de Càritas con lotes de comida para los usuarios, en noveimbre de 2020.
/ MASSIMILIA­NO MINOCRI Voluntario­s de Càritas con lotes de comida para los usuarios, en noveimbre de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain