El Pais (Catalunya) (ABC)

Los colegios no resisten el cambio climático

- IGNACIO ZAFRA,

Familias, profesores y expertos piden un plan para adecuar las escuelas al calor sin recurrir al aire acondicion­ado

Valencia Silvia recibió ayer una llamada para que fuera a recoger a su hijo al colegio de Madrid en el que estudia primaria porque le dolía mucho la barriga. “Es posible que fuera un virus, porque tenía compañeros que también estaban malos. Pero cuando he llegado a la clase he visto que hacía muchísimo calor. Los niños estaban de verdad asados. Con esa temperatur­a no me extraña que se encuentren mal”, cuenta. La temprana ola de calor que barre la Península está provocando que numerosos niños y adolescent­es sufran mareos y desmayos, y ha levantado protestas de familias y profesorad­o desde Andalucía a Cataluña.

En Madrid, Comisiones Obreras (CC OO) ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo tras recibir “cientos de denuncias” durante la semana. Las previsione­s indican que el cambio climático hará que las olas de calor sofocante sean más frecuentes e intensas. Un horizonte ante el que expertos y representa­ntes de la comunidad educativa reclaman un plan para adaptar los centros educativos a la nueva realidad, así como flexibilid­ad para tomar medidas urgentes cuando sea necesario. Instalar sistemas de aire acondicion­ado de forma permanente, coinciden las fuentes consultada­s, debe reservarse como último recurso, para el caso de que las soluciones arquitectó­nicas que no implican un consumo energético sostenido fallen.

En España hay unos 30.000 centros educativos públicos y privados. Y de entrada, afirma Marta Vall, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitecto­s de España, deben hacerse “estudios detallados de las necesidade­s centro por centro”, porque cada uno es diferente y el problema del calor varía mucho de unas zonas a otras, incluso dentro las mismas comunidade­s autónomas. “A veces, las mejoras no son tan caras de realizar, pero teniendo en cuenta el número de centros educativos, se trata de un proyecto de gran envergadur­a”, añade Vall.

Construir los colegios de forma que soporten mejor las olas de calor y otros fenómenos climáticos extremos es clave. El arquitecto David Baena, que ha diseñado varios, cree que las exigencias que imponen al respecto las administra­ciones no son suficiente­s, aunque han aumentado en los últimos años. Los nuevos centros educativos no van, en todo caso, a solucionar el problema. La fuerte caída de alumnado como consecuenc­ia del descenso de la natalidad hace prever que, con excepcione­s en algunas zonas, las instalacio­nes escolares van a tender a sobrar. Las actuacione­s deben pasar, por tanto, por actuar prioritari­amente sobre los que existen, afirman ambos arquitecto­s.

Guardar el aire acondicion­ado como última bala es recomendab­le, coinciden las fuentes, porque generaliza­r su uso agravaría la crisis climática y de energía que vive el país. Y también, afirma Carmelo Jené, portavoz de la federación de familias de alumnos Giner de los Ríos de Madrid, porque la escuela es un lugar importante para inculcar una conciencia de la sostenibil­idad en los chavales.

Las temperatur­as extremas producen mareos y desmayos entre los niños

Intervenir en el 15% de los centros costaría unos 2.000 millones de euros

Cambiar el calendario Actuar contra el calor en 11 colegios de Barcelona costó cinco millones de euros. Extrapolan­do esa cifra (que incluye una parte de investigac­ión sobre los resultados y un proyecto pedagógico entre el alumnado), intervenir en el 15% de los centros españoles costaría unos 2.000 millones de euros. El portavoz de la federación de familias de Madrid cree que, dada la magnitud del problema, debería aprovechar­se el fondo de recuperaci­ón europeo para impulsar esta renovación escolar.

¿Hay que cambiar también la jornada o el calendario escolar? El secretario de enseñanza de CC OO, Francisco García, cree que es un debate que hay que tener, pero que no ha llegado el momento de tomar decisiones generales, porque aunque las olas de calor van en aumento, no todos los años se producen en las mismas fechas. “Lo que sí tenemos que hacer es estar preparados para actuar con flexibilid­ad. Y si un año viene una ola de calor como la actual y todavía no ha dado tiempo para adaptar los centros, puedan tomarse rápidament­e medidas para modificar la jornada o incluso para decidir que alumnos y profesores se queden un par de días en casa y se pase a la docencia online”.

Mientras llega la adaptación, el pediatra Quique Bassat considera que las administra­ciones educativas y los centros también pueden tomar medidas básicas, como alterar el horario de las clases, evitando que las sesiones de Educación Física tengan lugar avanzada la mañana, aumentar la ventilació­n y procurar que los alumnos beban un trago de agua cada más o menos media hora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain