El Pais (Catalunya) (ABC)

Empieza el juicio por el atropello mortal de un niño al salir del cole

El padre lucha por impulsar la protección en el entorno de las escuelas de Barcelona

- CLARA BLANCHAR

Hace cuatro años y medio, Hugo, el tercero de los cuatro hijos de Walter Brandán, murió atropellad­o delante de su escuela, en Barcelona. Tenía cinco años. Era la hora de comer y ese día les recogía su madre. Hugo salió con los alumnos de infantil y, mientras esperaban que salieran sus dos hermanos mayores, se soltó de la mano de su madre y corrió hacia la calle. Pasó entre dos coches aparcados, delante de otro en doble fila y le atropelló una moto que circulaba por el tercer carril. El golpe le provocó un estallido hepático y murió. El caso llevó a su padre a pedir audiencia con la entonces alcaldesa, Ada Colau, para pedirle que protegiera el entorno de las escuelas. De aquel encuentro surgió el programa Protegim les escoles, por el que durante el mandato pasado se actuó en el entorno de más de 200 escuelas (un tercio de las de primaria) ganando espacio de estancia en el asfalto y colocando vallas, para reducir los accidentes y la contaminac­ión.

El caso llega mañana a juicio y Walter Brandán sigue empeñado en alertar de las circunstan­cias de una muerte que, asegura, se habría podido evitar: “Los entornos escolares deberían blindarse para que los coches frenen sí o sí, porque si pasa un niño, lo matas”. “Los aparcamien­tos están bien señalizado­s, porque interesa el negocio, ¡pero las escuelas parece que da igual!”, lamenta este cirujano cardiovasc­ular, nacido en Perú, que estudió Medicina en la antigua Unión Soviética e hizo la especialid­ad en el hospital de Sant Pau de Barcelona. En Perú, cuenta, las escuelas están bien señalizada­s y con elementos que obligan a los vehículos a frenar. Aquí ahora se han señalizado con un disco de color amarillo pintado en el pavimento.

Brandán hablaba ayer delante de la escuela Grèvol (en Sant Martí), en una calle que no tiene nada que ver con la que era el día del atropello. De cuatro carriles (dos de aparcamien­to y dos de circulació­n); ha pasado a dos (uno de aparcamien­to y solo uno de circulació­n) y un gran espacio de estancia que ocupa lo que eran dos carriles. “Hay que poner delante de todas las escuelas elementos que blinden la salida repentina de un niño pequeño. Hugo corrió, nunca lo hacía y ese día corrió”, dice señalando la velocidad a la que conducía el motorista (que no había consumido drogas ni alcohol y circulaba por el sentido correcto) en una calle donde el máximo era 40 kilómetros por hora. En el juicio contra el conductor, la familia del niño asegura (tras un peritaje) que conducía a más de 60 por hora; la Fiscalía dice que a más de 43 kilómetros por hora; y la defensa asegura que iba a menos de 40.

Mañana está previsto que comience el juicio, en el que la familia pide tres años de cárcel para el motorista por un delito de homicidio por imprudenci­a grave y una indemnizac­ión de 234.000 euros. La Fiscalía y la defensa piden la absolución. “Soy consciente de que el conductor no tenía la intención de matar, pero tenemos que cambiar de modelo para que un error humano no suponga la muerte de un niño, e implicar a todos: conductore­s, administra­ciones, escuela y familia”, mantiene Brandán. El mismo día del accidente, explica el padre, un maestro de la escuela le dijo que llevaban tiempo pidiendo al Ayuntamien­to que mejorara la seguridad del entorno. “Si a algún lugar van todos los niños del mundo, es a la escuela”, dice Brandán, emocionado.

Hay una cosa que el padre de Hugo no puede entender: “Que nuestra sociedad haya asumido los accidentes de tráfico como normales”. O que la alcaldesa Colau le contara que tenía resistenci­as para no tocar el tráfico. Y la Guardia Urbana le dijera que cuando colocan piezas de plástico para que los coches frenen, los vecinos se quejan del ruido. “La modernidad no es hacer edificios altos o autopistas, la modernidad es la capacidad del ser humano para reaccionar y mejorar su entorno, lo demás es maquillaje”, afirma. Y con una espina clavada lamenta que “la respuesta de la escuela y el resto de familias no fuera proactiva; fue como de mirar a otro lado, de pensar: ‘No me ha tocado a mi”. “Como cirujano estoy acostumbra­do a convivir con la muerte pero con la indiferenc­ia no me acostum

“Se han asumido los accidentes de tráfico como normales”, lamenta el progenitor

La familia cree que la moto que mató a Hugo iba a más velocidad de la permitida

 ?? MASSIMILIA­NO INOCRI ?? Walter Brandán, padre del niño atropellad­o, ayer en Barcelona.
MASSIMILIA­NO INOCRI Walter Brandán, padre del niño atropellad­o, ayer en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain