El Pais (Catalunya) (ABC)

Los Windsor se retratan

Una exposición en Buckingham recorre 100 años de fotografía­s de la familia real con imágenes de Cecil Beaton, Rankin y Andy Warhol, entre otros

- I. ARANA Madrid

Durante siglos, el retrato ha desempeñad­o un papel vital en la formación de la percepción pública de la realeza. El martes, el rey Carlos III de Inglaterra descubría su primer retrato oficial desde su coronación, una obra de Jonathan Yeo. Pero en los últimos 100 años, ningún medio artístico ha tenido un mayor impacto en la imagen real que la fotografía. Ese es el mensaje que quiere transmitir la exposición Royal Portraits: A Century of Photograph­y, que traza la evolución de la fotografía de retratos reales en la monarquía británica desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad, reuniendo más de 150 fotografía­s, pruebas y documentos de la colección real y los archivos reales. Las fotos de la exposición son impresione­s antiguas, es decir, las obras originales del fotógrafo, la mayoría de las cuales nunca han estado expuestas al público.

Unas imágenes que demuestran cómo la familia real ha aprovechad­o el poder de la fotografía para proyectar tanto su grandeza como la tradición de la monarquía y, a veces, una sensación de intimidad y cercanía sin precedente­s. La exposición, que se inauguró ayer y podrá visitarse hasta el 6 de octubre en la King’s Gallery del palacio de Buckingham, en Londres, examina el estado cambiante de la fotografía como forma de arte y repasa los cambios culturales, artísticos y tecnológic­os que influyeron en el trabajo de los fotógrafos reales más célebres, desde Cecil Beaton y Dorothy Wilding hasta Rankin y Annie Leibovitz —que este año ha inmortaliz­ado a los reyes Felipe y Letizia en unos retratos que todavía no se han visto—.

Los documentos y las pruebas inéditas arrojan luz sobre el proceso entre bastidores de encargar, selecciona­r y retocar dichos retratos. Este incluye desde las anotacione­s manuscrita­s de los fotógrafos hasta la correspond­encia entre los miembros de la familia real y su personal, con materiales que revelan las historias detrás de algunas de las imágenes.

La exposición se inaugura con las décadas de los años veinte y treinta, durante el reinado de Jorge VI, padre de Isabel II y abuelo del actual monarca. Fue la época dorada del fotógrafo de sociedad. La prosperida­d de la posguerra y los avances tecnológic­os condujeron a un auge de los estudios fotográfic­os, y los miembros de las familias reales europeas se encontraba­n entre los “jóvenes brillantes” ansiosos por ser capturados por la cámara. Cabe destacar, además, que muchos de los nuevos estudios fueron operados por mujeres. Fotógrafas como Dorothy Wilding y Madame Yevonde, por ejemplo, se encontraba­n entre las que experiment­aron con una estética más audaz y moderna.

A mediados del siglo XX, con Isabel II ya coronada, ningún fotógrafo tuvo un mayor impacto

Se exhiben cartas que muestran las historias detrás de las imágenes

“Este medio influye en la manera en que se ve a la monarquía”, dice el comisario

en la configurac­ión de la imagen pública de la monarquía que Cecil Beaton. La exposición presenta algunas de sus fotografía­s más memorables, tomadas a lo largo de seis décadas. Entre ellas se encuentra la recordada sesión fotográfic­a de 1939 de la reina Isabel, más conocida como la reina madre, realizada en los jardines de Buckingham. También se muestran los retratos de Beaton de la coronación de Isabel II, posiblemen­te el encargo más prestigios­o del siglo XX.

Donde más claramente se ve la estrecha relación entre los modelos reales y los fotógrafos es a través de la lente de lord Snowdon (Antony Armstrong-Jones). Era uno de los fotógrafos más solicitado­s de los cincuenta por emplear un estilo sin pretension­es que pronto atrajo la atención de la familia real, en especial de la princesa Margarita, hermana de Isabel II. Y terminaría siendo un miembro más de la realeza cuando se casó con ella en 1960. Sus retratos notablemen­te íntimos de la princesa, tomados tanto antes como durante su matrimonio, insinúan la profundida­d de la confianza y la colaboraci­ón entre ellos. Terminaron divorciánd­ose en 1978.

La última sala explora las innovacion­es en fotografía digital y en color. La percepción del papel del fotógrafo cambió de artesano creador de imágenes a artista. Desde la serigrafía de Andy Warhol de Isabel II salpicada de polvo de diamante hasta las famosas fotografía­s de Rankin, David Bailey, Nick Knight, Hugo Burnand o Annie Leibovitz, entre otros, estas obras audaces y coloridas demuestran la extraordin­aria variedad, el poder y, a veces, la alegría de la fotografía de los retratos reales de las últimas cuatro décadas.

“Esta es la primera exposición de la Royal Collection dedicada íntegramen­te a la fotografía de retratos modernos, un medio artístico que ha ayudado a dar forma a la manera en que el mundo ve a la monarquía británica”, considera Alessandro Nasini, comisario de la muestra. “Estamos emocionado­s de que los visitantes descubran la belleza de estas imágenes originales, muchas de los cuales se exhiben por primera vez, y esperamos que también disfruten del proceso creativo que existe detrás de algunas de ellas”, confía.

Luis de Vega, reportero y fotógrafo de EL PAÍS, fue galardonad­o ayer con el 39º Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez. Este galardón está destinado a correspons­ales y enviados especiales de medios españoles en el extranjero y es considerad­o uno de los más prestigios­os en España. Lo convoca anualmente la Asociación de Periodista­s de Segovia (APS).

De Vega ha sido enviado especial en la guerra de Ucrania y actualment­e está cubriendo la guerra entre Israel y Gaza. Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Ha cubierto guerras, hambrunas, terremotos, golpes de Estado, acontecimi­entos y movimiento­s migratorio­s como la ruta migratoria de África a Europa o la guerra en Libia (2011). En 2022 fue reconocido con el Premio de la Asociación de Prensa de Madrid al mejor periodista del año por su “infatigabl­e cobertura de la invasión rusa”. Esta es la tercera vez que es finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Las periodista­s Anna Bosch, de RTVE, y Sara Gómez Armas, correspons­al de la agencia EFE en Israel, eran también finalistas de este premio. El jurado está compuesto por una representa­ción de las secciones de Internacio­nal de los principale­s medios españoles y el ganador de la pasada edición, Miguel Ángel de la Fuente. Se reunió ayer para deliberar, coincidien­do con la fecha del acto de entrega en el Parador de Turismo de Segovia.

El premio está dotado con 8.000 euros para el ganador y la pieza exclusiva La Lente de la Tierra, diseñada y elaborada por la Real Fábrica de Cristales de la Granja, así como con 2.000 euros para cada uno de los dos finalistas y una pieza similar a menor escala.

 ?? ?? Pruebas de Cecil Beaton de una sesión a la reina madre en 1939, en una imagen de la colección real.
Pruebas de Cecil Beaton de una sesión a la reina madre en 1939, en una imagen de la colección real.
 ?? ANTONY ARMSTRONG-JONES ?? El príncipe Carlos y la princesa Ana en 1956.
ANTONY ARMSTRONG-JONES El príncipe Carlos y la princesa Ana en 1956.
 ?? ?? Serigrafía de Isabel II (1985), de Andy Warhol.
Serigrafía de Isabel II (1985), de Andy Warhol.
 ?? BERNARDO PÉREZ ?? Luis de Vega.
BERNARDO PÉREZ Luis de Vega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain