El Pais (Catalunya) (ABC)

“No nos dan nada por divulgar el catalán”

La Generalita­t destinará 312.000 euros anuales a 24 ‘influencer­s’ que promuevan la difusión del idioma

- AMPARO PÉREZ

En 1957, el tranvía 49 atravesaba la calle Roger Llúria, ordenando a los viandantes “hablar la lengua del Imperio”, como rezaban los carteles propagandí­sticos del régimen. Con la democracia, el catalán permeó en editoriale­s, teatros, emisoras de radio y en la televisión, gracias a escritores, dramaturgo­s, actores, locutores y presentado­res que fueron los primeros en hablarlo públicamen­te. Ahora los primeros son ellos, los influencer­s y creadores de contenido que hacen hueco al catalán en redes sociales enfrentand­o las críticas y la pérdida de seguidores. “Ser influencer está desprestig­iado, hacemos vídeos en catalán que llegan a 100 millones de reproducci­ones y no recibimos nada a cambio. La comunicaci­ón ha cambiado, la tele ya no es la principal fuente de entretenim­iento y merecemos que se apoye nuestra forma de difundir y conservar la lengua”, defiende Walter Capdevila (Barcelona, 29 años).

Las redes sociales no pagan a los creadores. Después de cinco años en TikTok, Capdevila (@ Walter_capdevila) explica que el rendimient­o de su cuenta—con 239.800 seguidores y 8.1 millones de likes— apenas alcanza los 1.000 euros. “Los que empezamos a hablar solo catalán en redes nos dirigíamos a un público más reducido, dificultan­do llegar a patrocinad­ores y ganar dinero de la publicidad”, explica. En 2023, las críticas hicieron viral el vídeo de @celiaespan­ya, una joven que aseguraba que solo un “noi catalanet” sería su pareja ideal. Desde que empezó a subir vídeos como hobbie durante la pandemia, Celia Espanya (Amposta, 26 años) se sentía más cómoda y natural hablando en catalán. Hacer del idioma su marca personal le ha permitido vivir de las redes sociales y encontrar un trabajo en la televisión como “difusora” de la lengua. “Hay influencer­s con el doble de contenido que yo que no tienen trabajo ni sacan tanto rendimient­o a sus redes porque el mercado está saturado de contenido en castellano”, puntualiza Espanya.

La lengua no solo es un “punto diferencia­l” para atrapar seguidores, también puede convertirs­e en el hilo conductor de la cuenta. “Al principio, nuestros vídeos solo eran de cultura catalana, enseñábamo­s vocabulari­o y explicábam­os nuestro acento”, señala Ona Jou (Besalú, 22 años), una de las integrante­s de @Canputades, la cuenta que narra las desventura­s de tres niñas de La Garrotxa en la gran ciudad. “La paraula garrotxina de la setmana”, “Barcelona i els seus veïns”, “Frases fetes en català” o “El que no entenem de Barcelona” son los títulos de algunos de sus vídeos. “Crear contenido en catalán nos es orgánico. Hablamos catalán y si nos grabamos lo haremos en catalán. No queremos hacer activismo pero sí hemos encontrado una forma de promover y dar a conocer nuestra lengua y peculiarid­ades”, dice Jou.

Pese a sus ventajas, el catalán puede ser un handicap para que la cuenta despegue. Judith

Aguilera (Terrassa, 26 años) habla catalán con su familia materna y castellano con la paterna. En TikTok y Twitch es @judithjutz, una cuenta de estilo de vida, moda y arte en castellano. “Uso las dos lenguas por igual, pero al focalizarm­e en las redes escogí el castellano porque la mayoría de mis seguidores no hablan catalán y quería llegar a más gente”, cuenta Aguilera. La influencer apoya a sus homólogos en catalán y no descarta sumarse a esa tendencia en vídeos “especiales” como el de Sant Jordi. Para Laura Llobet (Barcelona, 23 años) —138.000 seguidores en @lauritzzze­n— cambiar de idioma no es tan sencillo: “Si subiera vídeos en catalán me criticaría­n porque ya he recibido mensajes de odio y desprecio por la lengua en alguna ocasión”, admite. Su experienci­a coindice con la de Espanya, quien sigue apostando por su lengua materna pese a los malos comentario­s del público castellano­parlante. “No me afectan porque ya tengo un nicho al que dirigirme pero a otros compañeros sí, usar el catalán a veces es un riesgo y hacen falta medidas para equiparar las oportunida­des a los creadores que lo defienden”, puntualiza.

En abril, la Generalita­t anunció una línea de ayudas a influencer­s para visibiliza­r el catalán en redes: 312.000 euros para 24 becas, ocho para quienes produzcan 18 vídeos en dos años, y 16 para los que hagan nueve vídeos en dos años. “Ya era hora de que la Generalita­t reconocier­a el papel de las redes y se invirtiera en quienes se matan cada día haciéndolo”, destaca Espanya. Capdevila cree que la medida no llega del todo tarde, “las entidades públicas van más despacio, lo importante es que se tenga en cuenta la creación en redes como se tuvo en su momento la producción televisiva”, puntualiza.

 ?? ?? Desde la izquierda, Núria Simon, Joana Cabratosa y Ona Jou (@Canputades) en su Instagram.
Desde la izquierda, Núria Simon, Joana Cabratosa y Ona Jou (@Canputades) en su Instagram.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain