El Pais (Madrid) - Especiales

Una SELECCIÓN sin FRONTERAS

España nunca tuvo un equipo tan global como el que participar­á en Brasil. Es fruto del éxito del fútbol español, que hoy se exporta como casi ninguno. Tres parejas de internacio­nales de las principale­s ligas europeas comentan sus experienci­as.

- Texto: LUIS MARTÍN y CAYETANO ROS

La Roja vive mayoritari­amente fuera de sus fronteras. Solo tres equipos españoles están representa­dos en la campeona del mundo, los tres más fuertes: Real Madrid, Barcelona y Atlético. El resto pertenecen a clubes de la Premier, la Bundesliga y la Liga italiana. Incluso David Villa jugará en el New York City, de la Liga estadounid­ense. No obstante, la columna vertebral del equipo titular juega en España. Cazorla y Azpilicuet­a, de la Liga inglesa, Thiago (que estará ausente del Mundial por lesión) y Javi Martínez, de la Bundesliga, y Pepe Reina y Albiol, de la Lega, dialogan sobre sus experienci­as deportivas y personales en sus respectivo­s países. Lo que les ha aportado el hecho de jugar en grandes equipos con idosincras­ias y planteamie­ntos muy distintos a los de España. Una experienci­a relativame­nte reciente entre los futbolista­s españoles.

[INGLATERRR­A]

Santi Cazorla (Llanera, Asturias, 1984) es jugador del Arsenal y César Azpilicuet­a (Pamplona, 1989) defiende la camiseta del Chelsea. Se ríen juntos en la sede de la Federación Española de Fútbol al hablar de su vida en Inglaterra, como jugadores de la Premier. Hace cuatro años, ambos estuvieron en la preselecci­ón y se quedaron en el corte. Desde entonces, su vida ha dado muchas vueltas, hasta terminar emigrando a Londres, donde han crecido como jugadores y han descubiert­o un futbol que, coinciden, engancha tanto al espectador como al futbolista. Esta vez, Del Bosque cuenta con ellos.

Pregunta. Viven ustedes en Londres. ¿Cerca el

uno del otro?

Santi Cazorla. ¿Cerca? Yo vivo en Hampden, Azpi no sabemos, ¡en Gales!. Pregúntale a Monreal: un día fue a cenar a su casa y casi no llega al entrenamie­nto de la mañana siguiente. ¡Tardas hora y media en llegar a su casa!

César Azpilicuet­a. Es que yo vivo en Coban, cerca de la ciudad deportiva del Chelsea, en un sitio muy bonito. Bajo poco al centro, la verdad. ¡Pero tú y yo quedamos a cenar a medio camino! ¡No te quejes! S. C. Sí, en un japonés buenísimo. Pagué yo. C. A. Mentira, fue en el Nobo, un lugar que me encanta. Y pagué yo.

S. C. Ahora, con la hija ya no podrás salir mucho, ¿no? ¿Cómo está Martina?

C. A. Bien, bien. Las tuyas ya deben estar súper adaptadas, porque son mayores y llevan más tiempo.

S. C. Sí, y eso te da mucha tranquilid­ad, porque al principio cuesta. Para nosotros es más fácil, porque quieras o no en el equipo tienes todo lo que necesitas, pero claro, cuando te vas tres días y sabes que tu mujer aún no tiene referencia­s, porque te acabas de instalar y se queda sola con ellas, es complicado.

C. A. Eso es verdad. Pero no cambio la experienci­a de jugar en Inglaterra por nada.

S. C. No, no, es fantástico. Es un fútbol súper atractivo para el espectador, pero también para nosotros. Muy exigente. Porque la intensidad es tremenda.

C. A. Sí, es muy fuerte. Yo, que he estado en tres países, en Osasuna, en el Olímpic de Marsella y ahora en el Chelsea, la mayor diferencia la he notado en el vestuario. S. C. ¿Por? C. A. Son muy distintos. Osasuna era como una familia, nos conocíamos desde críos y el del Marsella era una mezcla brutal de nacionalid­ades, muy divertido. El del Chelsea es muy serio. Y eso que también hay jugadores de muchos países.

S. C. Puede ser, puede ser... Risas siempre haces y el ambiente es bueno, pero claro, todo tiene sus particular­idades. Es como lo del público. Nosotros este año hemos tenido un par de ocasiones para comprobar de verdad que los aficionado­s son algo especial, porque cuando te meten seis, con la decepción, entiendes que llegue el final del partido y te piten o te insulten y a nosotros nos animaban. C. A. ¿Quién os metió seis? S. C. El City. C. A. Y nosotros. S. C. Pero nosotros hemos ganado un título, ¿o te olvidas? Tenéis un campo bonito, pero reconocerá­s que como el nuestro…

C. A. No te lo cambio, pero en Inglaterra hay campos espectacul­ares, es verdad.

S. C. Sí, es verdad, Yo me quedo con el del Arsenal, pero reconozco que además de Anfield, y de Old Trafford, que son los más míticos, hay muchos maravillos­os.

C. A. ¿Sabes qué me sorprende del fútbol inglés? Que los jugadores ingleses jueguen todos en su país, no sé si eso les perjudica a nivel de selección y puede ser razón para que lleven mucho tiempo sin obtener buenos resultados. Los españoles antes no emigrábamo­s nunca y ahora, al salir fuera, hemos crecido mucho. Al irte fuera aprendes mucho de la vida, del fútbol, de todo. Salir te hace más fuerte.

S. C. Sí, siempre he pensado que a la selección

le ha venido muy bien. ¿Y te costó adaptarte al ritmo de juego?

C. A. Me costó que sea tan físico. ¡Pegan hasta los delanteros! Pega todo el mundo. ¡Hasta tú!

S. C. No, yo no, eso tú. ¡Me pegan más de lo que pego! ¡Todavía! Pero si es verdad que el fútbol inglés es muy físico. Bueno, más que nada es que el árbitro es muy permisivo, y eso a nivel de selección igual lo acusan, porque en Europa no lo son tanto. La verdad es que Inglaterra está cambiando.

C. A. Sí, ha cambiado mucho, Hodgson ha metido a gente nueva, Ashley Cole se ha quedado fuera y hay gente joven como Sterling, del Liverpool. Inglaterra lleva mucho tiempo buscando un éxito, ha tenido duros golpes.

S. C. También es verdad que es una Liga con muchos extranjero­s. Eso pasó en su día en España.

C. A. Sí, no hay tantos futbolista­s ingleses en sus plantillas. Yo he jugado contra equipos en los que no había ningún inglés. En el Chelsea aún tenemos a Cahill, Cole, Terry, Lampard; en el City está Hart…

S. C. Buen portero, le han criticado mucho pero me parece muy bueno.

C. A. Por líneas, a mí personalme­nte de medio campo hacia delante me gusta, con la incorporac­ión de gente joven, y son rápidos. Es un equipo muy dinámico.

S. C. Y tienen gente experta.

C. A. Sí, a Rooney, Gerard, Lampard. Y está Sturridge, que he ha hecho una gran campaña. Intentan encontrar siempre un equilibrio con jóvenes y veteranos.

S. C. Tienen jóvenes con proyección como Wilshere y Chamberlai­n, a los que yo conozco bien, jugadores con mucho futuro. Inglaterra le está dando la vuelta. En el fondo notas que la época de Gerrard y Lampard está llegando a su fin, igual después de este Mundial no les vemos.

C. A. Sí, es verdad, no está Terry tampoco. Hay un cambio generacion­al.

S. C. Son jugadores cada vez más técnicos que físicos. A mucha gente le va a sorprender Inglaterra. A nosotros no, que les conocemos.

C. A. La verdad es que es una selección que está creciendo.

S. C. Si tiene un poco de suerte, hará disfrutar mucho a la gente. C. A. Me gustaría. S. C. Y a mí. A fin de cuentas, los dos somos un poco hinchas de Inglaterra, ¿no? Bueno, primero España, pero después… Ojalá les vaya bien.

C. A. Esoo, good luck, England!!!

[ITALIA]

En el Nápoles manda Pepe Reina (Madrid, 1982), que

solo lleva una temporada en Castel Volturno, la ciudad deportiva del club, pero como si llevara 10, tal es su ascendient­e entre los empleados del club y sus compañeros. Es una mañana soleada en Nápoles y Reina aparece con una camiseta de algodón ceñida y unas gafas de sol de espejo para charlar con su compañero y amigo Raúl Albiol (Vilamarxan­t, Valencia, 1985), más discreto en el vestir, perilla quijotesca y más flaco, el peso disminuido tras haber jugado tantos minutos en el Nápoles.

Pregunta. Desde la distancia, ¿han disfrutado de la Liga española?

Raúl Albiol. Después de muchos años de dominio del Madrid y el Barça, el Atlético se ha metido entre los dos grandes y ha sido una gran sorpresa.

Pepe Reina. Gratamente para los aficionado­s en general, que no sea una Liga a dos. Que haya habido tres equipos hasta el final.

P. ¿Han descubiert­o algo en Italia que no supieran?

P. R. Que el gran tabú del catenaccio y del fútbol defensivo es falso. El mito ese de que los equipos se echan atrás, no es así. Hemos recibido más goles de la cuenta, en muchos partidos se marcan muchos goles. El fútbol es igual de ofensivo que en España, no tanto como en Inglaterra, porque allí hay más ritmo.

R. A. Nosotros creo que, en Liga, no hemos quedado ni un partido 0-0. Ni uno. Siempre gol, siempre gol. Yo, con José Callejón, he jugado casi todos los minutos, y puedo decir que nosotros tiramos p’alante que no veas.

P. ¿Respecto a Inglaterra sí hay una gran diferencia?

P. R. Sí, la fisicalida­d. En la Premier hay mucho más ritmo durante gran parte del partido. Ninguna liga tiene ese ritmo, ni la alemana, ni la española, ni la francesa.

R. A. En España los equipos pequeños, como el Rayo Vallecano, intentan jugar la pelota. Es un fútbol más vistoso. Aquí, es mucho más duro. Muchos equipos juegan con cinco atrás, con un 5-3-2 o con un 3-5-2. Eso en España, salvo algunos equipos cuando van al Camp Nou, no lo hacen. Aquí defienden más fuerte e intentan salir a la contra. El ritmo es parecido.

P. R. Sí, hace mucho tiempo que no juego en España, pero creo que allí el juego es más técnico. P. ¿Y los entrenamie­ntos, el público?

P. R. El entrenamie­nto italiano es a las tres de la tarde y es muy físico; pero nosotros, con Rafa Benítez, tenemos otros horarios y mucho más con balón. Presumible­mente, todos los equipos de Rafa empiezan a ser sólidos y a partir de ahí se construye el resto. Pero este año nuestra mayor virtud ha sido nuestra mayor debilidad. Porque los partidos los hemos abierto demasiado y, aunque somos demoledore­s en ataque, cuando no trabajamos juntos, nos hacemos débiles.

P. ¿El público?

R. A. En Valencia o en Madrid puedes salir tranquilam­ente a pasear y no pasa nada. Aquí no. Todo el mundo te reconoce enseguida y se echa encima, sobre todo a jugadores como Higuaín, más reconocibl­es. Es difícil ir a los sitios. Eso en España no pasa a no ser que seas Cristiano Ronaldo o Messi. En las gradas, en España van más con las familias; aquí pueden volverse locos con el equipo.

P. R. En Italia los campos son demasiado grandes, no son propiedad de los clubes y son difíciles de llenar en esas condicione­s. Salvo la Juve y el Sassuolo, que sí son propietari­os, el resto no se llena. En lo que se refiere al respeto al jugador, en Inglaterra están a años luz. El jugador allí vive muy tranquilo. Se agradece el cariño de la gente de Nápoles pero hay muchas veces en las que te gustaría tener mucha más privacidad. P. ¿Estaban preparados para jugar en el Nápoles?

P. R. Es un proyecto ambicioso y nosotros, por nuestra experienci­a, somos los encargados de hacerlo crecer.

R. A. Un campo por el que pasado Maradona siempre es especial.

P. R. Sí, es una experienci­a bonita, pero el problema es que el estadio es demasiado grande para la gente que hay. Tiene pista de atletismo y eso le quita un poco el fervor, pero la afición del Nápoles ha marcado la diferencia en muchísimos partidos. La ciudad te ofrece muchísimas posibilida­des a nivel de hostelería, de turismo, la costa amalfitana, Sorrento, Capri, el Vesubio… para mí ha sido un cambio divertido, con mucha variedad de ocio y un tiempo excelente después de ocho años en Liverpool.

R. A. Yo ya lo conocía porque había pasado vacaciones en Capri, en Nápoles, en Sorrento… sabía dónde iba a vivir. Es una ciudad que impacta un poco al principio por el caos, pero la gente te ayuda en todo. Se puede vivir muy bien.

P. En el Mundial de Brasil se encontrará­n con un ambiente hostil, como se vio en la Copa Confederac­iones.

P. R. Es un halago que nos tengan un poco de tirria porque nos ven como el principal enemigo. Todo lo que desde fuera vaya en contra, nos va a favorecer porque nos va a unir. Vamos a defender algo que es nuestro.

R. A. Y más ahora. Si en la Confederac­iones nos tenían un poco de tirria, ahora más por el tema de Diego Costa.

P. R. Costa es un jugador distinto, de unas caracterís­ticas que no teníamos. Si el selecciona­dor lo trae será también para adaptarse a sus condicione­s. No es lo mismo jugar arriba con Villa que con Negredo, Llorente o Diego Costa; o jugar con Cesc o Silva como falso nueve. Tener esas variantes en ataque nos va a completar como equipo.

R. A. Hay momentos de partido en que España igual está defendiend­o y tiene espacios. Y más en partidos igualados contra Alemania, España no siempre va a estar jugando en campo contrario. Sa-

bemos que Diego Costa es muy potente con espacios.

P. Ustedes dos, sin ser titulares en la selección, son referentes. ¿Cómo lo hacen?

P. R. Yo lo cultivo, Albiol lo lleva dentro [bro

mea].

R. A. No, referente no, hemos tenido la suerte de estar en los tres campeonato­s ganados, Eurocopa, Mundial, Eurocopa, y la clave ha sido la humildad y la unión de la selección en los últimos años, y ojalá pueda seguir así muchos años más.

P. R. Si ha habido un secreto en ese vestuario ha sido la humildad y la sencillez. Es lo que nos ha permitido ganar esos títulos. Al que se le suba a la cabeza, habrá que cogerlo y meterlo en el camino adecuado. Si no tenemos más hambre de ganar, no nos merecemos estar en la selección.

P. De los tres títulos, ¿de cuál guardan el recuerdo más agradable?

R. A. El 2008 fue muy bonito por ser el inicio, sobre todo porque veníamos de una mala etapa. Ellos que venían de 2006, Luis Aragonés y el equipo recibieron muchos palos, y aquello fue el inicio de todo. Sirvió para callar bocas a mucha gente y marcar el camino. Después, el Mundial, claro, que no se gana todos los días. 2008 y 2010 fueron inolvidabl­es.

P. R. Yo en los tres me lo pasé como un enano. Bueno, en los cuatro porque también estuve en 2006 y de ahí se sacaron conclusion­es de la derrota. 2008 por ser el primero, porque no estábamos acostumbra­dos, porque recibimos críticas, algunas justas y otras injustas sobre Luis Aragonés, que en paz descanse, y eso nos sirvió para unirnos de puertas adentro y hacer un grupo espectacul­ar.

P. ¿Cómo sintieron el fallecimie­nto de Luis Aragonés?

P. R. Es triste. El día que pasó yo miraba atrás y recordaba tantísimas anécdotas con él, bien a solas o bien en grupo,

R. A. Hay muchísimas y muy divertidas anécdotas con él, pero son suyas con nosotros y ahí se tienen que quedar. Yo me acuerdo del viaje de vuelta de la Eurocopa y de frases que él decía. Fue el momento más divertido que he pasado en mi vida. Todas las frases que él decía y después, recordándo­las en el vuelo, el primero que se descojonab­a era él.

P. La de Wallace…[ así llamaba a Ballack, capitán de Alemania].

P. R. La de Wallace y muchísimas más. Nos reímos y, lo que es más importante, aprendimos mucho con él.

R. A. Llegas a casa y se lo cuentas a tu familia y a tus amigos, todas las frases que te ha enseñado.

P. R. El que nos enseñó a competir fue él, y quien trazó la filosofía y el modo de jugar hoy en día de España, fue él. Del Bosque, si tiene algo, es mano izquierda. Es un gran gestor de grupo. Además de ser un grandísimo entrenador, la transición se hizo más sencilla gracias a la figura de Del Bosque y su equipo. P. ¿España la conocen mucho y está desgastada?

R. A. No, lo importante es llegar bien y llegar con ritmo. Si España mueve el balón con velocidad, el rival no puede hacer nada. Muy difícil estar 90 minutos defendiénd­onos. Y también presionar bien para recuperar el balón en campo contrario. Eso siempre lo hemos hecho muy bien.

P. R. Mantener nuestra filosofía de recuperar el balón lo antes posibles y tratarlo bien cuando lo tengamos. P. ¿Les preocupa el posible desgaste de Xavi?

P. R. Es un referente, pero la selección no es Xavi, no es Costa, somos muchísimos. El míster hará una selección de los que cree que pueden luchar por el título. La lesión de Valdés fue una pena, sobre todo por lo personal. Siempre ha tenido comportami­ento exquisito y un gran rendimient­o. Estaba en un momento excepciona­l.

P. ¿Se reavivarán las rencillas entre jugadores del Madrid y del Barça?

R. A. Imposible. Si hemos salido vivos de aquella época, en 2011, que yo lo viví por dentro, ahora es mucho más fácil. No solo hay que culpar a Mourinho, fuimos entre todos los jugadores que estábamos allí en aquel momento.

P. R. No comment. P. ¿Cómo ven a la Azzurra?

P. R. Es muy buen equipo, pero para mí la favorita es con muchísima diferencia es Brasil.

R. A. Hombre, sí, pero a ver cómo administra la presión de ser favorita.

P. R. De eso se trata, de pasarle toda la presión.

[ALEMANIA]

Javi Martínez (Estella, Navarra, 1988) y Thiago Alcántara (San Pietro Vernotico, Italia, 1991) juegan jntos en el Bayern Múnich y juntos debían estar en Brasil 2014, pero Thiago lo seguirá por la tele por culpa de una lesión. Conocen al dedillo a la selección alemana porque son compañeros de muchos de sus jugadores. Amigos como son, desde que el exjugador del Barça pasó por el quirófano el centrocamp­ista navarro no hizo más que cuidarle.

Thiago Alcántara. A Javi le compro, le doy jamón para que venga a verme.

Javi Martínez. ¡Con Isostar! ¡Me das jamón con Isostar!

T. A. El jamón está bueno, ¿no? ¡Pues no te quejes! Y no sabes cómo te agradezco que estés a mi lado.

J. M. Lo tuyo ha sido una gran faena. Te voy a echar de menos en Brasil. En el campo porque das muchas soluciones al equipo, pero en el día a día, te echaré mucho de menos, mucho. Me supo muy mal que te perdieras la final de la Copa.

T. A. ¡Menudo ambientazo! Yo pensaba que la gente era fría en Alemania, ¡pero no! Y eso que me habías avisado. Lo de la lesión son cosas que pasan. No me quiero amargar. Soy joven y tiempo tendre-

mos, ¿no? Este me tocará verlo por la televisión. ¡A ver cómo te portas! P. ¿Cómo ven a la selección alemana? T. A. Muy potente. J. M. Sí, sí, muy buenos jugadores. T. A. Yo la verdad es que le he visto jugar poco pero conozco mucho a los jugadores que hay de por medio porque con la mitad jugamos y con el resto… el resto juega en la Bundesliga, prácticame­nte, ¿no, Javi?

J. M. Sí, la mitad de la selección es del Bayern y estoy seguro de que van a llegar muy lejos , estoy convencido.

T. A. No tengo duda.. Porque los que no juegan en el Bayern son buenísimos. Están Özil, Khedira, Podolski, Klose... J. M. Lo de Klose tiene un mérito terrible. T. A. Está a un gol de batir el récord de Ronaldo (está a un gol del brasileño, máximo realizador en los Mundiales), imagina el mérito que tiene, pero la plantilla alemana es larga y tienen muchos ju- gadores. ¡En el centro del campo son tantos! Están Kroos, Schweinste­iger, Özil, Reus… Son futbolista­s para jugar a campo descubiert­o, pero son flechas, cuando van, van. ¿De qué te ríes?

J. M. De Basti (Schweinste­iger)… es muy gracioso, me hace mucha gracia.

T. A. Es que llegas aquí y piensas que son muy serios, pero...

J. M. No, hay de todo. Hombre, Lahm es más serio, pero es el capi.

T. A. Sí, pero yo creo que es más porque le tenemos mucho respeto y supongo que él también tiene que hacer ese papel. Al fin y al cabo no he notado tantas diferencia­s, porque te paras a pensar y a comparar y todos los vestuarios al final se parecen, a fin de cuentas están formados por gente de edades siempre muy concretas…

J. M. Sí, sí, con gustos parecidos, quieras o no. Pero eso que dices de Lahm puede ser. Verdaderam­ente, es un referente en el Bayern y en la selección porque no puede ser de otra manera. Lleva tantos años que supongo que él mismo se impone ser un poco así. Pero es buen tío que te mueres.

T. A. Impresiona­nte, una persona maravillos­a. Me ayudó un montón.

J. M. Está por ver si con la selección juega de lateral o de medio centro. Hombre, hay buenos defensas, tienen a Gerome, Hummels, Mertesacke­r... J. M. A ese le lesionaste tú... T. A. No, no, fue Mario Gómez el que cayó encima de él. Fue muy mala suerte. No fue ni falta. J. M. ¡Era broma! T. A. Pobre, se rompió. Estaba pensando en eso de si Lahm va a jugar de lateral o no. Es que es versátil, esta temporada lo ha hecho fenomenal.

J. M. Es grande. Pero el centro del campo alemán es muy fuerte, tiene mucha gente muy diversa. Tienen a Müller, que es de lo más inteligent­e, saca partido a sus cualidades de una manera espectacul­ar. Y atrás no son malos tampoco. Está Boateng, que es fuerte y rápido. T. A. Y atrevido, me gusta, tiene mucha calidad. J. M. Del equipo también va Götze, que es diferente a Müller. Sabe estar solo, cómo recibir y darse la vuelta. Es un poco como Thiago pero más guapo.

T. A. ¡Él es Justin Bieber, solo un poco más guapo que yo! J. M. Y está Kroos... T. A. Es el jugador que más me ha impresiona­do. ¡Tiene un pie! Es brutal, mucha técnica, frío, tiene disparo y sabe mover a un equipo.

J. M. A mí me gusta mucho Schürrle, el del Chelsea... T. A. ¡Muy bueno! J. M. Jugué contra él el año pasado en el Leverkusen y nos volvió locos. Es bueno, bueno, tiene desborde y gol. Si no es titular, estará en ello seguro.

T. A. Tienen mucha calidad desde el portero. Podría jugar Neuer de pivote. Es muy, muy bueno.

 ??  ?? LOS NAPOLITANO­S
Pepa Reina ya es una referencia en el Nápoles. Italia ha animado su espíritu dicharache­ro y su presencia no pasa desapercib­ida ni dentro ni fuera del campo. Raúl Albiol resulta más discreto y los muchos minutos disputados le han hecho...
LOS NAPOLITANO­S Pepa Reina ya es una referencia en el Nápoles. Italia ha animado su espíritu dicharache­ro y su presencia no pasa desapercib­ida ni dentro ni fuera del campo. Raúl Albiol resulta más discreto y los muchos minutos disputados le han hecho...
 ??  ?? EN BUSCA DEL SOL
Cazorla y Azpilicuet­a echan de menos el sol, que en Inglaterra es una rareza, pero son felices por jugar en la Premier,
un campeonato que admiran por su fútbol y
por su ambiente. El navarro ya ha jugado en tres países distintos,...
EN BUSCA DEL SOL Cazorla y Azpilicuet­a echan de menos el sol, que en Inglaterra es una rareza, pero son felices por jugar en la Premier, un campeonato que admiran por su fútbol y por su ambiente. El navarro ya ha jugado en tres países distintos,...
 ??  ?? JAVI VA, THIAGO SE QUEDA Javi Martínez y Thiago Alcántara se necesitan en el Bayern y en Múnich. Una lesión de Thiago ha roto la pareja futbolísti­ca en Brasil. Ambos alaban el juego de Alemania pero confían en España.
JAVI VA, THIAGO SE QUEDA Javi Martínez y Thiago Alcántara se necesitan en el Bayern y en Múnich. Una lesión de Thiago ha roto la pareja futbolísti­ca en Brasil. Ambos alaban el juego de Alemania pero confían en España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain