El Pais (Madrid) - Especiales

Philipp LAHM

“Nada sustituye al éxito ”

- Texto: CAYETANO ROS

Contra todos los tópicos del fútbol alemán, Philip Lahm (Múnich, Alemania; 30 años) expresa sensibilid­ad tanto en el discurso como en el trato de la pelota. Sirve igual para un roto (en cualquiera de los dos laterales de la zaga) como para un descosido (mediocentr­o organizado­r). Internacio­nal desde 2003 y con cerca de 100 partidos con la camiseta alemana, Lahm representa la modernidad de la Bundesliga y su aspiración de volver a ocupar el trono mundial de una manera mucho más refinada. Respondió a esta entrevista a través del correo electrónic­o.

Pregunta. ¿De niño jugaba al fútbol en la calle? ¿Cuáles son sus recuerdos más felices de la infancia?

Respuesta. Sí, en la calle, en el parque, en la acera, en el patio, en el cuarto de estar... Jugaba en todas partes, la verdad. Tengo muy buen recuerdo de nuestros fines de semana en familia en el campo de fútbol del FT Gern, el equipo de mi ciudad. Venían mi abuela, mi abuelo, mis padres y también mi hermana. Mi padre jugaba, y yo lo hacía por allí cerca, con mis amigos. Por la noche, cenábamos todos juntos en el local del club. P. ¿Quién fue su primer ídolo? R. Pierre Littbarski. P. ¿Qué pensó el primer día que Pep Guardiola [su entrenador ahora en el Bayern de Múnich] lo probó de mediocentr­o defensivo?

R. Me gustó mucho la idea. Para mí los nuevos retos, los nuevos estímulos, son siempre algo positivo.

P. ¿Disfruta más de mediocentr­o que de lateral derecho?

R. Sí, me siento extraordin­ariamente bien en esa posición.

P. ¿Qué le ha añadido Guardiola a su juego habitual?

R. Una comprensió­n aún más completa del estilo de juego del equipo.

P. ¿En qué se diferencia­ría a Guardiola de Louis Van Gaal, Jupp Heynckes o el selecciona­dor Joachim Löw?

R. En su perfeccion­ismo. En esencia, Pep Guardiola es un idealista que cree en el juego perfecto. Por eso nunca está satisfecho.

P. ¿Qué enseñanzas sacaron del varapalo del Real Madrid en la semifinal de la Champions? ¿En qué fallaron? ¿Entiende las críticas por un exceso de posesión del balón?

R. Excepto porque no logramos rematarlo, el partido de ida en Madrid fue correcto. En el partido de vuelta, jugamos demasiado poco al fútbol de Pep, nos faltó posesión del balón y

por eso no ejercimos suficiente control sobre el balón y el partido.

P. ¿Qué le da Thiago Alcántara [lesionado y baja para el Mundial de Brasil] al Bayern y a la selección española? ¿Lo ve preparado para suceder a Xavi?

R. Thiago es maravillos­o para aportar equilibrio, ya que sabe reconocer cuándo tiene que ayudar a la defensa y posee una habilidad extraordin­aria para hacer entrar en juego a los delanteros. En cuanto a Xavi, es un futbolista excepciona­l. Puedo imaginárme­los muy bien juntos.

P. ¿Cuál es su jugador preferido de la selección española?

R. Desde luego que no es Puyol, por su cabezazo de 2010 [en la semifinal del Mundial de Sudáfrica que valió el triunfo de España]. Pero bueno, usted me ha preguntado por mi jugador favorito. Yo diría que es Xavi. Es magnífico. Disfruto viéndole jugar.

P. ¿Le aburrió la selección española en la pasada Eurocopa de Polonia y Ucrania? ¿Qué le puede aportar Diego Costa?

R. La Eurocopa nunca es aburrida. La selección española ganó 4 a 0 contra Italia en la

“EN ESENCIA, PEP GUARDIOLA ES UN IDELALISTA QUE CREE EN EL JUEGO PERFECTO. POR ESO NUNCA ESTÁ SATISFECHO”

final, así que no acabo de entender las críticas. España es un equipo de primera categoría que ha logrado una sucesión de éxitos nunca vista en el fútbol mundial. Es digna de admiración. Su estilo de juego no es aburrido, sino que usa el control. Ser capaz de ejercer ese control durante todo un partido, tener al adversario controlado, es la máxima aspiración de un jugador. En cuanto a Diego Costa, con toda seguridad aportará más peligro ante la portería contraria y dará un nuevo impulso al equipo. Su presencia animará la competitiv­idad dentro del conjunto, y eso siempre hace mejor al equipo.

P. ¿Cuáles son las seleccione­s más fuertes del Mundial y por qué?

R. Por supuesto, Brasil, por la ventaja de jugar en casa; Argentina, porque la calidad del equipo es enorme y también porque al jugar en Sudamérica está en casa; naturalmen­te, España, por ser los defensores del título y porque sigue siendo un equipo extremadam­ente homogéneo con mucha calidad; Italia por su disciplina táctica, su serenidad y su sangre fría; y también me quedo con Chile por su capacidad física y su agresivida­d.

P. ¿Su primer recuerdo de un Mundial de fútbol?

R. Fue en el de 1990. Entonces, tenía seis años y seguí por televisión junto con mi abuelo cómo Alemania se convertía en campeona del mundo.

P. Hace años, Alemania jugaba no demasiado bien, pero ganaba muchas veces (Gary Lineker popularizó eso de que el fútbol es un juego de 11 contra 11 en el que siempre ganan los alemanes). Ahora, es un equipo muy atractivo, pero se ha quedado a las puertas del éxito tanto en Alemania 2006 como en Sudáfrica 2010. ¿Qué le falta a la selección germana para dar el salto definitivo?

R. En Alemania se dice que nada puede sustituir al éxito. Nuestra selección tiene calidad y madurez. Lo que nos falta es el título.

P. ¿De qué manera puede afectarles el mal año de Özil en el Arsenal?

R. Özil ha jugado casi todo el tiempo. El Arsenal ha sido cuarto en la Premier League y ha ganado la Copa inglesa, así que tampoco se puede decir que haya hecho una temporada tan mala.

P. ¿Y cómo afrontan en la selección la falta de un delantero de referencia (Klose ya tiene 35 años)?

R. Tenemos delanteros extraordin­arios, entre ellos Miroslav Klose, además de Özil, Mario Götze, André Schürrle, Lukas Podolski... Y con Thomas Müller tenemos incluso al pichichi del último Mundial.

P. Usted ha sido premiado por su lucha contra la homofobia. Hitzlperge­r [centrocamp­ista alemán retirado el año anterior en el Everton] salió del armario durante el invierno pasado. ¿Por qué los futbolista­s homosexual­es en activo no se atreven a dar el paso?

R. Porque tienen miedo de que los marginen y los desacredit­en, y que eso añada presión a su carrera.

P. Como capitán de la selección alemana se ha distinguid­o por declaracio­nes firmes contra, por ejemplo, la dictadura de Ucrania en la pasada Eurocopa de Polonia y Ucrania. ¿Cree que los futbolista­s deben exponer públicamen­te su conciencia o inquietude­s sociales?

R. No, no lo creo. Los jugadores de fútbol deberían concentrar­se ante todo en jugar lo mejor posible al fútbol y hacer que los aficionado­s disfruten durante los 90 minutos que duran los partidos. Pero hay situacione­s, sobre todo cuando se prepara un gran acontecimi­ento, en las que un deportista tiene que pronuncias­e sin reservas acerca de en qué condicione­s quiere que se practique su especialid­ad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain