El Pais (Madrid) - Especiales

Aventuras españolas con Rusia

El primer contacto fue una gira de la selección vasca durante la Guerra Civil. En 1960, Franco vetó a la URSS.

- Por Alfredo Relaño

Rusia. La Rusia lejana, interminab­le y misteriosa. Ahí se juega la Copa del Mundo. Nuestros contactos con el fútbol ruso han sido escasos, cuestión de distancia, unida al recelo. El primero, salvo error, fue la gira de la selección de Euskadi durante la Guerra Civil. No solo por Rusia, también por otras zonas de Europa, y finalmente por América, donde se disolvió.

La guerra llegó en verano, como es sabido. La gran mayoría de los futbolista­s vascos, jugaran en su tierra o fuera, estaban de vacaciones en sus ciudades o pueblos de origen. En los primeros tiempos de penurias y zozobras, el Gobierno vasco encontró en ellos una forma de crear evasión y, de paso, recaudar fondos, así que organizó algunos partidos Vizcaya-Gipúzcoa o de jugadores afiliados o próximos a las dos grandes agrupacion­es nacionalis­tas del momento, PNV y ANV. De ahí salió la idea de hacer una selección de Euskadi y mandarla por el mundo, como embajada deportiva que defendiera la causa vasca y republican­a.

Aquella gira fue legendaria. La mayoría de los mejores jugadores de España eran vascos . Algunos de sus nombres aún resuenan: Blasco, Cilaurren, Zubieta, Iraragorri, Regueiro, Lángara, Gorostiza… Aquel equipo jugó nueve partidos en Rusia, con siete victorias, un empate y una sola derrota. En Moscú visitaron un centro de acogida de niños vascos, con escenas de gran emotividad que muchos años después me contarían Iraragorri y Chirri en la casa del primero, en Galdácano. En la Guerra se evacuaron hasta 30.000 niños de entre 4 y 14 años a países europeos y muchos de ellos a Rusia para librarles de las penurias.

Dos de esos niños llegarían a futbolista de nivel. Carlos Gómez Pagola jugó en el Dinamo de Kiev y formó en la selección olímpica de la URSS. Ya retirado vino a España, donde tras un intento de fichar por el Atlético (ya tenía 34 años), entrenó a equipos vascos modestos. Ignacio Sagasti jugó en el Spartak. Pasado el tiempo, anduvo con alguna frecuencia por España, acompañand­o a equipos rusos en giras de verano.

El siguiente contacto debería haberse producido en 1960, pero el franquismo lo abortó. Se trataba de la primera edición de la Eurocopa. España, que tenía un equipo formidable, con Di Stéfano al frente, eliminó con facilidad a Polonia en octavos. En cuartos nos tocó la URSS. Lafuente Chaos, presidente de la federación, luchó a brazo partido contra las autoridade­s para que la eliminator­ia se jugara, pero el Régimen se negó a recibir a los soviéticos. Franco tenía miedo a manifestac­iones comunistas con ocasión de la presencia del equipo soviético en España, incluso a escenas en el Bernabéu, que hubiera sido el escenario del partido. Lafuente Chaos llegó a ofrecer a la UEFA que jugáramos en la URSS los dos partidos, o uno en la URSS y el otro en un escenario neutral, como Bruselas. Pero se rechazó y España quedó fuera de la competició­n.

Y, lo que son las cosas, lo que no pudo ser en 1960 sí fue en 1964. España había obtenido la organizaci­ón de la fase final de la II Eurocopa, para la que se clasificar­on cuatro equipos: Dinamarca, Hungría, España y la URSS. Los resultados quisieron que la final fuese España-URSS.

Para entonces, Franco se sentía más seguro. Había habido una intensa campaña sobre los XXV Años de Paz, había empezado el despegue económico… Aunque hubo ministros que recelaron, finalmente el partido tuvo luz verde.

La expectació­n fue enorme, incluso se detectaba cierto nerviosism­o. Yo recuerdo que en mi colegio el cura nos contó en clase que Yashin era un “niño vasco de la guerra” al que habían “lavado el cerebro” y obligaban a jugar contra su país. Yashin, Balón de oro de 1963, era el mejor portero del mundo.

Ganó España, 2-1, con goles de Pereda y Marcelino, el de éste en singular cabezazo ante el que Yashin ni se movió. No hubo incidente alguno. Fue la mayor gesta de nuestro fútbol hasta estas tan recientes.

El primer viaje a Moscú se produjo en 1971, aún en vida de Franco. Otra vez la Eurocopa. Fase de grupo, con la URSS, Irlanda del Norte y Chipre. Fue un suceso. Era la primera vez que una expedición tan numerosa viajaba a Moscú (208 pasajeros en el vuelo oficial, 4.000 aficionado­s en total), y las informacio­nes previas tuvieron más de crónicas de viaje a aquel mundo entonces tan desconocid­o que de informació­n puramente deportiva. Nos fue mal. Dada la composició­n del grupo, estaba claro de antemano que la cabeza sería para la URSS y para España, según los resultados entre ellos. Allí perdimos 2-1, con gol de Rexach. La devolución de la visita fue en Sevilla y aquello acabó 0-0. Ya no estaba Yashin, pero su sucesor, el gigantón Rudakov, paró una enormidad. Nos dejaron fuera.

En 1986 la selección de la URSS nos visitó por última vez como tal. Fue un amistoso en Las Palmas, partido ganado 2-0 con goles de Julio Salinas y Eloy Olaya. Para 1992 ya no había URSS, sino CEI, que agrupaba a todas sus viejas repúblicas menos las bálticas. Con ese nombre nos visitó en Valencia, en un desangelad­ísimo partido, con lluvia y casi sin público, que acabó 1-1.

Ya es Rusia como tal cuando pierde 1-0 en Los Cármenes, con gol de Alkiza, el día de la presentaci­ón. Los volvimos a encontrar en la Eurocopa de Portugal (1-0, Valerón), en un amistoso en Albacete en 2006 (0-0), dos veces en la Euro de Suiza y Austria (4-1 en la fase de grupos, tres de Villa y uno de Cesc y 3-0 en semis, Xavi, Güiza y Silva, con una gran exhibición). El último fue en noviembre pasado, 3-3, uno de Jordi Alba y dos de Ramos, ambos de penalti.

Total, once partidos, sólo dos allí. No ha sido una relación amplia, pero sí intensa, con un forfait, una Eurocopa, un viaje iniciático, el del 71, que quedó en el recuerdo de todos los que fueron y aquella exhibición en Viena, pórtico de la última época gloriosa.

 ??  ?? El gol de Marcelino a Yashin en la final de la Eurocopa de 1964 en el Bernabéu.
El gol de Marcelino a Yashin en la final de la Eurocopa de 1964 en el Bernabéu.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain