El Pais (Madrid) - Especiales

Kiko Veneno

“Quien vaya a Nueva Orleans, que compre unos buenos zapatos, no beba ni fume mucho y disfrute de la vida”

-

Cantante. Sus 40 años como músico le han llevado por todo el mundo, pero su viaje más memorable fue cruzar EE UU entre 1974 y 1975, cuando aún era estudiante de Filosofía y Letras. Kiko Veneno, que acaba de estrenar el documental Un día Lobo López, rememora sus días inmerso en la cultura yanqui.

¿Hay algún lugar donde se haya sentido en casa sin serlo?

En California, cuando llegué en 1974 a la casa de mi amigo Micky Makiny, que me acogió durante un par de meses. Era mi primera vez allí, pero me sentí en la gloria.

¿Se fue por un proyecto musical?

No, fue en mi época de estudiante, cuando aún era universita­rio.

¿Cuánto tiempo estuvo?

Me fui nueve meses y estuve recorriend­o Nueva Inglaterra, Boston, Nueva Orleans y llegué hasta San Francisco y sus alrededore­s para conocer la cultura hippy. Quería experiment­ar la grandeza americana porque todas las cosas que me interesaba­n del mundo venían de allí: el cine, la música, la gran mujer encarnada en Marilyn, los grandes rebeldes como Walt Whitman…

¿Qué aprendió en esos meses?

Que la mentalidad de los americanos era grande, no me defraudó. Además de aprender a hablar bajito, otra costumbre muy valiosa que aprendí es la de que no se podía hablar mal de nadie que no estuviera presente. Vi que tenían un concepto más amplio de la libertad y del respeto humano.

¿Ha vuelto después a esos sitios?

A Nueva York, sí, ya de músico. A Boston y Nueva Orleans no he vuelto, aunque con la serie Treme tengo la sensación de haberlo hecho. A San Francisco sí volví. Me di cuenta de que más que cambiar los lugares el que ha cambiado he sido yo.

¿El momento más divertido que recuerda de sus meses en EE UU?

Siempre cuento nuestros paseos desnudos por las calles de Nueva Orleans, haciendo lo que se llama streaking. Era la moda del momento y algo que puede parecer absurdo, pero a nosotros nos encantaba; nos moríamos de risa corriendo desnudos por la ciudad. Era una irreverenc­ia hippy.

Nueva Orleans es la ciudad de la música por excelencia en el país, ¿qué visitó allí?

Recuerdo la primera vez que fui a Preservati­on Hall, el templo de los viejos patriarcas del jazz. De allí me quedé con el recuerdo de un señor gordo tocando el banjo. Tenía la suerte de vivir enfrente de un bar con un pianista en directo, y había mucha música en la calle. Era la época de

Dr. John, de Jimi Hendrix, de Stevie Wonder y su canción Living for the City… A través de sus letras y mi viaje desde el norte —a Boston— al sur, pude entender mejor el periodo de esclavitud y la historia del país.

¿Qué consejo daría a alguien que va a ir por primera vez a Nueva Orleans?

El que va a Nueva Orleans ya sabe lo que se va a encontrar, así que mis consejos son genéricos: que se compre unos buenos zapatos, no beba ni fume mucho y disfrute de la vida.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain