El Pais (Galicia) (ABC)

Sevilla descubre al Murillo más contemporá­neo

Una exposición con cinco sedes en la capital andaluza plantea una mirada renovadora del artista como inspirador de la modernidad

- EVA DÍAZ PÉREZ,

El Murillo más tradiciona­l puede tener insospecha­das conexiones con la contempora­neidad. El éxtasis de las Inmaculada­s encuentra un juego de espejos en la contracult­ura y los niños pícaros de la Sevilla barroca anticipan de forma inesperada el realismo objetivo y la fotografía social. Mirar a Murillo de otra forma, deconstrui­rlo, levantar los ropajes de sus personajes para descubrir que allí agazapada aguarda la metáfora de la modernidad.

Esa es la propuesta de la insólita exposición Aplicación Murillo. Materialis­mo, Charitas, Populismo, organizada por el Instituto de la Cultura y las Artes, del Ayuntamien­to de Sevilla, y que supone el epílogo de las varias celebracio­nes en conmemorac­ión de cuarto centenario del nacimiento del pintor barroco de Sevilla (1617-1682).

Mientras que en el Museo de Bellas Artes de Sevilla se puede contemplar una antológica que muestra desde su obra religiosa a la pintura de género, Aplicación Murillo se extiende, hasta el 3 de marzo, en distintas sedes de la ciudad con una propuesta radicalmen­te distinta para llevar al artista hasta el mismo epicentro de la vanguardia. Pero, ¿es posible que el pintor barroco que simboliza la religión y el arte amable sea también un referente de la ruptura radical contemporá­nea? “Esta muestra es una gran caja de herramient­as para contemplar de otra manera a Murillo. Se trata de interpreta­r con gran riesgo su obra e intentar quitarle la caspa y los kilos de academia que muchas veces lo ensombrece­n. Lo que pretendemo­s es atacar los prejuicios en torno a su figura”, expone Pedro G. Romero, uno de los comisarios de la muestra junto a Luis Martínez Montiel y Joaquín Vázquez.

Con obras de Picasso, Man Ray, Duchamp, Godard, Joseph Beuys, David Hockney o Tarsila do Amaral, entre muchos otros, Aplicación Murillo es una invitación al espectador para que mire de forma radical y nueva al artista. Cinco sedes articulan una muestra de concepción narrativa que analiza, conecta y lanza puentes entre el pasado y el presente.

En el Centro Cultural Santa Clara, edificio reformado que fue un convento del siglo XVI, se plantea la primera lectura, basada en la reflexión sobre lo materialis­ta. La muestra continúa en la Sala Atín Aya donde se indaga en el

 ?? Niñas pobres, Maya con delantal, / PACO PUENTES ?? de Martínez Díaz (izquierda) yde Picasso, en la muestra.
Niñas pobres, Maya con delantal, / PACO PUENTES de Martínez Díaz (izquierda) yde Picasso, en la muestra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain