El Pais (Galicia) (ABC)

El mérito de la alumna que llegó de Ucrania

El expediente de Lia en 4º de la ESO es brillante a pesar de que hace ocho meses esta refugiada desconocía el castellano “Me siento muy adulta, con 12 años ya me interesaba la política”, dice Lia “Ella es lo que tanto tiempo esperas y no existe”, afirma u

- EVA SAIZ, E. SAIZ,

Lia Motrechko llegó a España hace ocho meses, con sus padres y su hermano, huyendo de la inestabili­dad política de Ucrania, su país natal. No hablaba una palabra de castellano. Este último trimestre ha sacado algún que otro 10 en lengua española, una asignatura en la que su media ha sido de 7. Es la nota más baja de un expediente cuajado de sobresalie­ntes que le ha valido el reconocimi­ento como una de las mejores estudiante­s de 4º de la ESO de Sevilla. “Estoy sorprendid­a y emocionada”, afirma esta chica de 14 años refugiada, de enorme sonrisa, a las puertas de su colegio, el instituto Torreblanc­a, a donde llegó en diciembre de 2018, desde Gran Canaria.

“Cuando vino no hablaba español, pero en dos semanas ya se hacía entender”, cuenta su tutor y profesor de Matemática­s, Javier Rojas. Ella misma no sabe cómo pudo aprender el idioma tan rápido. “Empecé a leer el libro de Historia, algunas palabras las entendía porque sabía inglés y eran parecidas, para el resto utilizaba un traductor”, explica.

El Torreblanc­a está acostumbra­do a recibir refugiados. En la clase de Lia —“4º de ONG” la llama su tutor— hay cuatro alumnos hijos de exiliados. La cercanía del centro de refugiados propicia la inscripció­n en este instituto, donde los profesores utilizan sus ratos libres para enseñar castellano a los alumnos extranjero­s. Lia no precisó de ese apoyo extra, “porque siempre estaba con un libro en la mano”, asegura Rojas.

Esta excepciona­lidad ilustra la singularid­ad que ha rodeado los primeros meses de Lia en España. Su capacidad de adaptación ha sobrepasad­o las expectativ­as de los profesores. “Es lo que tanto tiempo esperas y añoras y que no existe”, sintetiza Rojas. La menos sorprendid­a es la protagonis­ta. “Siempre he sacado buenas notas, para mí estudiar era un hobby, como hacer deporte”, señala, aunque reconoce que jamás había imaginado que iba a recibir un premio en España por sus resultados académicos.

Una zona conflictiv­a

La actitud de Lia ha sido esencial para jalonar un expediente extraordin­ario en circunstan­cias extraordin­arias. Pero el centro que ha sido escenario de su ejemplo de superación no es un mero escenario. El Torreblanc­a está ubicado en la barriada que lleva su nombre, una de las zonas más humildes y conflictiv­as de Sevilla. Bajo la dirección de Carmen Domínguez, el instituto se ha convertido en epicentro para derrotar la desigualda­d de oportunida­des y romper con un determinis­mo que parece abocar al fracaso a sus jóvenes. “El de Lia no es un caso aislado, aquí hay muy buenos expediente­s”, asegura la directora. “Nuestros alumnos conviven con problemas sociales y al conocer a niños refugiados se dan cuenta de que hay más personas que también los sufren. Eso permite desarrolla­r su faceta más humanitari­a”, dice Domínguez.

El pasado de Lia la ha curtido, obligándol­a a madurar más deprisa. España no es su primer exilio. Nació en Crimea, donde creció hasta que, en 2014, Rusia se anexionó la península. Su familia se mudó a Jersón, a orillas del Mar Negro, a la espera de que la situación en Ucrania mejorara. Su padre iba encadenand­o empleos, el último como agricultor, “Cuando vimos que eso no pasaba, mis padres decidieron abandonar el país”, explica la joven.

Desde finales de 2018, vivían en el centro de refugiados de Torreblanc­a hasta que hace dos semanas se mudaron a una casa en Sevilla. “Me tomo estos meses como una experienci­a que me ha hecho apreciar lo que tenía y lo que tengo”, explica Lia.

La joven ha hecho buenos amigos con los que prefiere no compartir su pasado en Ucrania. Solo cuando lo rememora se le borra su sonrisa perenne. Ella es consciente del abismo que la separa de sus compañeros. “Me siento más adulta. Con 12 años ya estaba interesada en la política y en lo que pasaba en el mundo”. Esa madurez se percibe en la claridad con la que aborda su futuro, una seguridad extraña en jóvenes de su edad: “Quiero estudiar en España y en EE UU y hacer Relaciones Internacio­nales para ser diplomátic­a y ayudar a que Ucrania sea un país mejor”. “No vamos a consentir que estas profesoras vuelvan a estar en la docencia”. Así de tajante se mostró ayer el consejero andaluz de Educación, Javier Imbroda, sobre las tres educadoras del colegio Cervantes de Dos Hermanas (Sevilla) denunciada­s la semana pasada por los padres de una niña con síndrome autista por presunto maltrato hacia la menor. La Junta les ha abierto un expediente administra­tivo por falta grave, que podría terminar en suspensión de empleo y sueldo, si la consejería decide imponer la sanción más dura.

El expediente quedará en suspenso hasta que concluya la vía penal que ha abierto un juzgado de Sevilla. Las tres acusadas, la logopeda, la tutora y la monitora del aula especial, además de la directora del Cervantes, han sido llamadas a declarar en calidad de investigad­as el 28 de junio.

La Inspección educativa ha decidido no incluir en su expediente a la responsabl­e del colegio, si bien, en las próximas semanas “va a someter al centro a una evaluación exhaustiva, casi una auditoría”, advirtió Imbroda. Además de la reclamació­n y la querella de los padres de la niña, a la que en breve se sumará la de la familia de otro menor que acudía a la misma aula, el centro fue denunciado en 2017 por otro caso de supuesto maltrato a un niño con necesidade­s especiales, que fue archivado.

Baja médica

Las tres docentes investigad­as están de baja médica, confirmó la consejería. La logopeda llevaba en el centro tres años; la tutora y la monitora se han incorporad­o este curso. Todas rondan los cuarenta años. En el caso de que quisieran reincorpor­arse antes de que se resolviera el proceso penal, Educación confirmó que solicitará­n medidas cautelares para evitarlo. “Se trata de profesiona­les que no queremos en el sistema”, dijo Imbroda.

El pasado 22 de abril, los padres afectados, ante las sospechas de que en el colegio se estuviera produciend­o una situación irregular ocultaron una cámara en la mochila de su hija. Las grabacione­s desvelaron el maltrato que las profesoras infligían a la niña, a la que gritaban y decían, entre otras cosas, que tenía “el cerebro muy tocado”. Los otros cuatro alumnos que acudían al aula especial han dejado de asistir. El centro no ha querido informar de si ha sustituido a las profesoras por si acaso alguno de los niños se reincorpor­ara, ni se ha pronunciad­o sobre el expediente sancionado­r de la Junta.

 ?? / ALEJANDRO RUESGA ?? Lia Motrechko posa a la entrada de su colegio, el instituto Torreblanc­a de Sevilla.
/ ALEJANDRO RUESGA Lia Motrechko posa a la entrada de su colegio, el instituto Torreblanc­a de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain