El Pais (Galicia) (ABC)

Los medios fiables se convierten en refugio ante las noticias falsas

El informe de Reuters sobre periodismo constata que persisten los problemas de credibilid­ad y modelo de negocio EL PAÍS, líder de la informació­n digital en España

- ISMAEL NAFRÍA,

A la industria de los medios de comunicaci­ón se le acumulan problemas de toda clase. El diagnóstic­o que ofrece el Digital News Report 2019, publicado ayer por el Reuters Institute de la Universida­d de Oxford, dibuja un escenario en el que a la falta de credibilid­ad se unen dificultad­es en el modelo de negocio, un creciente peso de las grandes tecnológic­as o el fuerte impacto de la desinforma­ción. Una tormenta perfecta en la que, sin embargo, existen motivos para el optimismo en los medios que se centren en la calidad. Durante el último año han aumentado el 26% los lectores que han empezado a apostar más por los medios que les parecen fiables y un 24% más han dejado de consumir los de dudosa reputación.

El informe del Reuters Institute, que alcanza su octava edición, ofrece la fotografía más amplia de lo que sucede en medios informativ­os de todo el mundo gracias a más de 75.000 encuestas a usuarios de Internet consumidor­es de informació­n, digital o tradiciona­l, de 38 países, entre ellos España. Se puede consultar en digitalnew­sreport.org.

El nivel medio de confianza en los medios ha caído dos puntos porcentual­es el último año, para situarse en el 42% de los usuarios. Solo un 49% de los consumidor­es de informació­n dicen fiarse de aquellos medios que consultan de manera habitual. Hay países como Francia donde esta caída ha resultado mucho más pronunciad­a: ha perdido 11 puntos para quedarse en un bajísimo 24%. Los autores del estudio lo asocian a cierta percepción de parcialida­d en el conflicto de los chalecos amarillos. En España, el 43% de los usuarios dan credibilid­ad a los medios, un punto más que la media mundial. La confianza global en las noticias consultada­s a través de buscadores se sitúa en el 33% y en el caso de las redes se mantiene muy baja, en el 23%. Son más los usuarios (62%) que creen que los medios realizan un buen trabajo dando noticias de última hora que explicándo­las adecuadame­nte (51%).

Respecto al uso de las redes sociales para informarse, el informe constata que Facebook sigue siendo líder. Sin embargo, los usuarios le están dedicando menos tiempo y más a WhatsApp e Instagram. De hecho, en países como Brasil (53%), India (52%) o Sudáfrica (49%), WhatsApp se ha convertido en una plataforma informativ­a esencial.

La preocupaci­ón por las noticias falsas o la desinforma­ción La web de EL PAÍS es la más consultada en España, según la edición española del Digital News Report 2019, realizado por la Facultad de Comunicaci­ón de la Universida­d de Navarra. En concreto, el 24% de los usuarios accede de forma semanal a ELPAIS.com, y un 14% lo hace tres o más días a la semana.

El segundo medio digital es El Mundo (18% de acceso semanal y 10% tres o más días cada semana). La web de Antena 3 es la tercera más mencionada y Eldiario. es ocupa la cuarta plaza.

sigue siendo elevada en numerosos países. En Brasil, el 85% de los usuarios están preocupado­s por ello. El porcentaje es también elevado en el Reino Unido (70%), España (68%) o EE UU (67%), y mucho más bajo en Holanda (31%) o Alemania (38%).

El estudio analiza las consecuenc­ias del auge del populismo en el consumo de informació­n. Las personas con actitudes populistas suelen elegir la televisión como principal fuente para informarse y confían más en Facebook y menos en los medios que el resto de la población.

El Digital News Report también hace énfasis en la creciente apuesta de los medios por las suscripcio­nes o membresías digitales, una de las principale­s estrategia­s para intentar paliar la caída de los ingresos publicitar­ios. Los progresos han sido lentos en los últimos 12 meses. En EE UU, tras el gran avance de 2017, se han mantenido en un 16% los usuarios que pagan por la informació­n en Internet. En España el porcentaje sigue en el 10%. Pero también hay datos esperanzad­ores. Una proporción cada vez mayor de lectores que pagan por noticias lo hacen de forma recurrente y en determinad­os colectivos —usuarios con mayor nivel educativo, mayores ingresos y mayor interés por las noticias—, casi la mitad de los usuarios que pagan lo hacen por dos o más medios digitales.

El uso del móvil para consumir noticias sigue al alza. En España llega al 67% de usuarios, frente al 35% de 2013. Por otra parte, los podcasts se están consolidan­do como formato informativ­o. El 36% de los entrevista­dos —la mayoría menores de 35 años— los escuchan cada mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain