El Pais (Galicia) (ABC)

Una marihuana de 2.500 años

Un grupo de investigad­ores encuentra cannabis en braseros de tumbas escitas

-

arpas, abalorios de cristal y, en una decena de ellas, pequeños braseros de madera, algunos con piedras quemadas.

En apariencia y salvo las piedras quemadas, dentro de los braseros no había nada. Pero una mirada más en detalle de la superficie interior y de los guijarros descubrió la presencia de restos orgánicos, y no eran de la madera. Combinando dos técnicas de análisis químico, los científico­s pudieron estudiar 20 miligramos de polvo arrancados a los braseros y a las piedras. En todas las muestras identifica­ron la presencia de cannabinol, cannabidio­l y cannabicic­lol, tres componente­s del cáñamo o marihuana.

“Son las muestras más antiguas de cannabis fumado”, dice en un correo el investigad­or de la Universida­d de la Academia de Ciencias de China y coautor del estudio, Yimin Yang. Las pipas no llegaron a esta región desde América hasta muchos siglos después, así que la inhalación del humo debía de ser sahumando, como recogía Heródoto. La idea dominante entre los científico­s es que el cáñamo fue domesticad­o en amplias zonas de Asia central pero para distintos usos hace milenios. Hay referencia­s de su uso como alimento, para la obtención de aceite y, en particular, los tallos como fibra para confeccion­ar tejidos. Pero aún no había pruebas claras de su uso como sustancia psicoactiv­a.

El estudio, publicado en Science Advances, va más allá. Del análisis de las muestras, los investigad­ores concluyen que el compuesto más presente es el cannabinol. Se trata de un producto de la descomposi­ción por oxidación del componente más psicoactiv­o de la marihuana. ¿Cómo habían obtenido los habitantes de Jirzankal una marihuana más potente? ¿Azar o domesticac­ión?

“Los humanos siempre han buscado plantas silvestres que pudieran tener efectos sobre el cuerpo humano, especialme­nte efectos psicoactiv­os”, recuerda el director del laboratori­o de paleoetnob­otánica del Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia Humana y coautor del estudio, Robert Spengler. “Queda abierta la cuestión de si existía una variedad silvestre con altos niveles que los humanos de alguna manera descubrier­on o si algún proceso provocó un incremento en la producción de estos químicos en la planta”, concluye.

 ?? XINHUA WU ?? Recipiente que se usaba para la marihuana en las tumbas descubiert­as.
XINHUA WU Recipiente que se usaba para la marihuana en las tumbas descubiert­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain