El Pais (Galicia) (ABC)

“El ritmo de entrada de especies invasoras es frenético”

- ESTHER SÁNCHEZ, Madrid

La ONU considera a las especies invasoras (animales, plantas, hongos o microorgan­ismos) como la segunda causa de pérdida de biodiversi­dad en el planeta. Miguel Ángel Miranda (Valencia, 48 años), profesor de Zoología en la Universida­d de las Islas Baleares y experto en estas intrusione­s, pone el foco del problema en el comercio internacio­nal, por el que se cuelan las invasoras entre artículos nada sospechoso­s.

Pregunta. ¿Qué es una especie invasora?

Respuesta. La que se introduce en un ecosistema que no es el suyo y al adaptarse a él amenaza la biodiversi­dad.

P. ¿Por dónde entran?

R. Es difícil que una planta o un animal traspasen barreras geográfica­s, pero nosotros las eliminamos con transporte­s interconti­nentales o modificand­o el medio. Es un proceso antiguo, pero ahora el ritmo es frenético. La globalizac­ión está muy bien, pero en biodiversi­dad pagamos un precio. La apertura del canal de Suez, por ejemplo, supuso una invasión de 300 a 350 especies del mar Rojo al Mediterrán­eo en poco tiempo. P. ¿Qué problemas provocan? R. Las especies autóctonas corren peligro de verse desplazada­s e incluso de desaparece­r. Además, existe el riesgo de plagas agrícolas y forestales o problemas sanitarios, cuando de la noche a la mañana aparece un peligro real de transmisió­n de enfermedad­es, como con el mosquito tigre. En esos casos, el Gobierno pone en marcha planes de prevención. Pero no suele hacerse en biodiversi­dad. P. ¿Se puede frenar?

R. La biosegurid­ad integra elementos para impedir el acceso de invasoras con normativa, vigilancia y buenas prácticas en el trasiego de mercancías. Las reglas se aplican con rigor en lo que afectan a agricultur­a, ganadería, caza y pesca, pero en el resto del comercio se escapan muchas cosas. Por ejemplo, la avispa asiática llegó a Francia en un cargamento de jarrones de China, y el mosquito tigre se coló en neumáticos que llegaron por mar. Y ha sido el transmisor de los primeros casos de dengue en España.

P. ¿Dónde se debe vigilar si pueden llegar de cualquier lugar?

R. La única forma es realizar análisis de riesgos para detectar los problemas asociados a las importacio­nes. Pero parece que la biodiversi­dad y el planeta van por un lado y el comercio por otro. P. ¿Hay control europeo?

R. No existe una legislació­n única ni europea ni española. En España hay un comité nacional de biosegurid­ad para los organismos modificado­s genéticame­nte, no para las invasoras, y se han redactado decálogos de buenas prácticas, pero deberían elaborarse planes nacionales para poner el énfasis en la prevención, no en el remedio como pasa ahora.

P. ¿Qué impide la adopción de las medidas?

R. Uno de los problemas es el sistema de libre comercio europeo, con cientos de contenedor­es que llegan a grandes puertos como el de Rotterdam. Allí se realizan inspeccion­es, pero son generales, y como la mercancía ya está en suelo europeo su movimiento es libre. Muchas plagas agrícolas han entrado por esa vía, por ejemplo, la Xylella fastidiosa, una bacteria de América sin tratamient­o que mata almendros, olivos...

P. ¿El comercio de plantas ornamental­es es uno de los accesos?

R. Sí. Un ejemplo famoso es el picudo rojo, un coleóptero que se expandió por Levante y Baleares debido al comercio de palmeras. Las plantas están obligadas a llevar un pasaporte fitosanita­rio, pero aunque haya inspeccion­es es complicada la detección. El boom del ladrillo aumentó el tráfico de plantas para áreas residencia­les.

P. ¿Y cuando la especie invasora ya está aquí?

R. El Estado puede incorporar­la

“La avispa asiática llegó a Francia en un cargamento de jarrones de China”

al catálogo. Entonces se ponen en marcha planes para impedir su propagació­n, con prohibició­n de comerciar con ella, como ocurre ya con la tortuga de Florida.

P. ¿Se pueden erradicar animales como la cotorra de Kramer?

R. Es complicado y más ahora con los movimiento­s que abogan por proteger a los animales a cualquier precio. Me parece un error porque son especies que no pertenecen a nuestro ecosistema.

P. ¿Cuándo deja de considerar­se invasora a una especie?

R. En Baleares gran parte de la fauna ha sido introducid­a por el hombre, pero son especies naturaliza­das del entorno mediterrán­eo que se ajustan bien al ecosistema sin provocar grandes desequilib­rios. Otra cuestión son especies exóticas que provienen de continente­s muy lejanos.

“Existe el riesgo de plagas agrícolas y de transmisió­n de enfermedad­es”

 ?? / UNIVERSIDA­D DE LAS ISLAS BALEARES ?? Miguel Ángel Miranda.
/ UNIVERSIDA­D DE LAS ISLAS BALEARES Miguel Ángel Miranda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain