El Pais (Galicia) (ABC)

Alemania se hunde en el desencanto

El auge de los ultras y la crisis socialdemó­crata se suman al fin de un modelo basado en la energía barata rusa. Frente a la confianza de la era Merkel, la incertidum­bre atenaza al motor económico de la UE

- LUIS DONCEL Berlín, enviado especial

Nicole Hackert y Christian Berkel, amigos desde hace 15 años, se han citado en el Paris Bar, un restaurant­e del elegante barrio berlinés de Charlotten­burg. Ella, una importante galerista de la capital alemana, repasa las medidas del Gobierno que han puesto en aprietos al mercado del arte. Él, actor en películas tan destacadas como El hundimient­o, describe las dificultad­es que atraviesan el cine y el teatro. Los dos hablan de los problemas de sus sectores, pero se resisten a parecer ese tipo de personas que siempre añoran el pasado. “Al menos estos tiempos de crisis servirán para impulsar la creativida­d”, se consuela Berkel.

No abunda el optimismo estos días en las calles de Berlín. Las encuestas muestran que los alemanes encaran el futuro con miedo. Nunca tantas personas habían pronostica­do que el próximo año será peor que este, según un estudio que la empresa Forsa realiza desde 2006. Y nunca la confianza en las institucio­nes —tanto en el Gobierno como en la oposición— había sido tan baja. El desencanto se ha apoderado de Alemania,

tanto que parece necesitar tumbarse en el diván del psicoanali­sta.

“El país pasa por una depresión mental, sí. Lo vemos en cada indicador que se publica. La desconfian­za ante el futuro va a veces mucho más allá de lo razonable”, certifica Marcel Fratzscher, presidente del Instituto Alemán de Investigac­ión Económica (DIW), que tira de ironía para relativiza­r los altibajos que atraviesa su país. “Los alemanes nos movemos entre los extremos. Hay periodos en los que pecamos de arrogantes, creyendo que hacemos las cosas mejor que nadie, pero luego el péndulo se mueve y lo vemos todo negro. La realidad debe de andar en algún punto intermedio”, concluye con una sonrisa.

No es la primera vez que Alemania atraviesa un periodo turbulento. Cada cierto tiempo, una crisis obliga a este país a cuestionar­se algunas de sus certezas. Ocurrió a principios de siglo, en los últimos años del mandato del socialdemó­crata Gerhard Schröder, cuando las altas cifras de paro y las protestas llenaron los quioscos de periódicos que concluían que el motor económico de Europa se había gripado. Después, durante la era —que a veces pareció interminab­le— de la democristi­ana Angela Merkel, el país se enfrentó a innumerabl­es crisis: la del euro, que a punto estuvo de acabar con la moneda única, la de refugiados, que en 2015 sumergió al país en un trauma colectivo, la de la pandemia en 2020…

Pero durante los 16 años de la canciller Merkel, el país encajó desde una posición de poder cada uno de esos golpes que procedían del exterior. Entonces, el alumno aventajado de la clase —el que se enorgullec­ía ante Grecia y España de unas cuentas públicas saneadas o el que mostraba su voluntad de integrar a los que huían de las guerras— podía dar lecciones. Todo eso ha cambiado.

“La gran diferencia es que ahora no nos enfrentamo­s a una sola crisis, sino a varias a la vez”, resume Norbert Röttgen, diputado del principal partido de la oposición, la Unión Cristiano Demócrata (CDU). Alemania tiene ante sí una hidra de problemas que reverberan entre sí y se amplifican.

El primero es el económico. Berlín ya no tira del resto de socios, sino que los arrastra. Las cinco principale­s casas de análisis acaban de pronostica­r un crecía cimiento raquítico del 0,1% del PIB para este año, el menor en la UE, cuya economía avanzará algo menos del 1%. A medio y largo plazo, preocupan especialme­nte la demografía y la falta de mano de obra. Además, se multiplica­n las quejas por la falta de inversión en infraestru­cturas, sanidad o digitaliza­ción. Es como si, de repente, la falta de reformas de los últimos 20 años hubiera explotado en la cara de un país obsesionad­o con el rigor fiscal, en el que la deuda es vista como el mayor de los pecados.

“Nuestra política económica se podría describir como el intento desesperad­o por mantener el statu quo de los años anteriores a la pandemia, cuando todo paremarcha­r bien. El problema de esa mentalidad es que el mundo cambia ahora mucho más rápido. Alemania tiene que entender que debe adaptarse ya a la nueva era”, añade Fratzscher.

El segundo nubarrón viene de fuera, pero afecta a algunos de los pilares sobre los que se ha construido este país desde la II Guerra de Mundial. Los conflictos de Ucrania y de Gaza impactan, cada uno a su manera, sobre dos principios que Alemania creía inmutables: las buenas relaciones comerciale­s con Rusia —que permitían el flujo de gas y petróleo baratos— y la amistad sin fisuras con Israel. A estas dos columnas renqueante­s se unen las dudas de que Estados Unidos vaya a mantener su papel de gran proveedor de seguridad global —sobre todo si Donald Trump gana las elecciones de noviembre— y las de China como comprador masivo de la potencia exportador­a que es Alemania.

El tercer problema es quizás el de más difícil resolución. Porque en este contexto de insegurida­d y temor al futuro, aparece una crisis política de consecuenc­ias imprevisib­les: el ascenso de Alternativ­a para Alemania (AfD) ya no se puede ignorar. Si las encuestas no se

“Nos enfrentamo­s a varios problemas a la vez”, advierte un diputado de la CDU

En economía, el país ya no tira del resto de los socios de la UE, sino que los arrastra

equivocan, este partido ultraderec­hista tiene la capacidad para hacer explotar el actual sistema de formación de gobiernos. Y eso es algo que puede ocurrir tan pronto como el próximo septiembre, cuando voten los Estados orientales de Sajonia, Turingia y Brandeburg­o.

En los tres länder, AfD aparece en los sondeos como primera fuerza, con una estimación de voto en torno al 30%. De confirmars­e, sería un terremoto político en un país acostumbra­do a las coalicione­s entre partidos centristas. Y la prueba de fuego para comprobar si sobrevive el cordón sanitario que mantiene a los ultras alejados de cualquier intento normalizad­or.

El peso de la extrema derecha

AfD ha demostrado ser una formación voluble que ha logrado salir con más fuerza de cada una de las crisis por las que ha pasado. Y siempre lo ha hecho girando aún más a la derecha. El partido fue fundado en 2013 por un grupo de eurófobos conservado­res como respuesta a la crisis del euro. En 2015, la llegada de más de un millón de refugiados le dio nuevas fuerzas. Y ahora vive un segundo renacimien­to gracias a una mezcla de factores que van desde las medidas adoptadas durante la pandemia hasta el rechazo a la migración, pasando por las críticas al apoyo a Ucrania, un tema especialme­nte sensible en el este de Alemania.

Pero, por encima de todo, se nutre de un sentimient­o de frustració­n ante unas élites a las que se acusa de no escuchar las preocupaci­ones de la gente normal. Ahora, muchos alemanes tienen la sensación de que hay un partido con el que pueden expresar su rabia. En realidad, dos. Porque la antigua miembro de Die Linke Sahra Wagenknech­t ha creado su propia formación populista de izquierdas que roba votos tanto a sus excompañer­os poscomunis­tas como a la ultraderec­ha.

En AfD rechazan con contundenc­ia las etiquetas de racistas y xenófobos, críticas que, según el partido, son un intento de difamarlos. “Somos mucho más que un partido protesta, aunque por supuesto que ejercemos la protesta. Somos un nuevo partido de masas”, responde desde su despacho de Dresde Felix Menzel, portavoz de la formación en el Parlamento de Sajonia. Pero este intento de normalizac­ión choca con la opinión de los servicios de inteligenc­ia, que han tachado de extremista­s a varias federacion­es regionales del partido, así como a 10.000 de sus 28.500 afiliados.

El enésimo escándalo lo protagoniz­aron algunos altos cargos del partido que el pasado noviembre participar­on en una reunión secreta con otros extremista­s en la que se abordó un plan de deportacio­nes masivas que afectaría incluso a ciudadanos con pasaporte alemán, aunque de origen extranjero, según reveló el portal de investigac­ión Correctiv. La conmoción que causó el que una idea tan descabella­da fuera siquiera barajada llevó a más de un millón de ciudadanos a protestar en todo el país. “Fue positivo que tanta gente dijera: ‘Hasta aquí hemos llegado’. En mi ciudad, con 100.000 habitantes, salieron a la calle 5.000. La mayor concentrac­ión que recuerdo”, afirma Axel Echeverria, diputado socialdemó­crata, con doble pasaporte hispano-alemán.

Este caldo de cultivo ocurre, además, con un Gobierno formado por tres partidos con malas perspectiv­as electorale­s y que cada día protagoniz­an enfrentami­entos en temas clave. El último desencuent­ro es a cuenta de la política presupuest­aria, con un ministro de Hacienda, el liberal Christian Lindner, empeñado en ajustar las cuentas públicas y sus socios, socialdemó­cratas y verdes, que insisten en que el aumento del presupuest­o en defensa, obligado por la agresión rusa a Ucrania, no puede ir detrimento de la política social. Un asunto importante sobre todo si no se quiere dar todavía más munición a los populistas.

“El tripartito nació con un plan para modernizar el país. Pero la base para ese proyecto ya no existe: se esfumó porque ya no hay gas ruso barato y por el frenazo de la economía. Peor aún: los problemas financiero­s que padecemos van a ser cada vez más agudos”, sintetiza el sindicalis­ta y miembro del Partido Socialdemó­crata (SPD) Thorben Albrecht. “Es cierto que este Gobierno se ha enfrentado a la situación más complicada desde la reunificac­ión en 1990, con una guerra en Europa y una crisis energética, pero ha cometido errores muy graves, como el proyecto de ley de calefaccio­nes, con el que dio la impresión de que todos los ciudadanos iban a tener que emprender costosas obras en sus casas para luchar contra el cambio climático”, abunda Nicolas Richter, jefe de redacción del Süddeutsch­e Zeitung.

La crisis es económica y política, pero también de valores. “Hay una sensación de desbordami­ento, de que ocurren demasiadas cosas al mismo tiempo”, añade Richter. “Vemos un cambio estructura­l. La mayoría ha dejado de confiar en la capacidad de los políticos para resolver los problemas, más bien al contrario: creen que los generan. Eso es algo que no ocurría, por ejemplo, con la pandemia”, dice Peter Matuschek, gerente del instituto de encuestas Forsa.

En 2020, la invasión de Ucrania a manos de Vladímir Putin ya obligó a Alemania a revisar su amistad con Rusia —incluido el polémico gasoducto Nord Stream— y a anunciar medidas hasta entonces impensable­s, como el incremento del presupuest­o en defensa, un paso histórico.

Además, muchas voces acusan al canciller, el socialdemó­crata Olaf Scholz, de arrastrar los pies y anunciar nuevas medidas de apoyo a Ucrania solo cuando ya no queda otro remedio. A finales de marzo, cinco historiado­res cercanos al SPD condenaron la política “arbitraria, errática y esencialme­nte errónea” del canciller en una supuesta política de apaciguami­ento ante Rusia. Jan Behrends es uno de los firmantes de esa carta. Echa en cara a Scholz haber seguido el ejemplo de Merkel de no tomar grandes decisiones y limitarse a gestionar las peleas internas de la coalición.

“Scholz tuvo un gran discurso cuando comenzó la guerra. Pero luego ha fallado a la hora de explicar por qué Ucrania es tan importante para nosotros y por qué su defensa puede resultar muy costosa. Quiere trasladar la idea de que todo volverá a la normalidad. Y, como historiado­r, sé que las guerras generan dinámicas de cambio muy profundas”, explica sentado en un banco frente al museo Neue Nationalga­lerie. El discurso moderado de Scholz contrasta con el tono cada vez más agresivo del presidente francés, Emmanuel Macron.

Frente a estas críticas, muchos analistas recuerdan que, pese a las palabras, Alemania es el mayor donante de ayuda militar a Kiev después de EE UU, muy por delante de Francia.

A lo largo de todo el espectro

El discurso moderado de Scholz sobre Moscú contrasta con el de Macron

La guerra de Gaza ha colocado a Berlín en una situación incómoda

político hay sectores que insisten en no romper todos los puentes con Rusia. Este es un discurso que enciende al democristi­ano Röttgen: “La guerra ha vuelto a Europa. Si no vencemos, los europeos nos vamos a ver en una situación muy peligrosa, muy incómoda y muy cara. Y, sin embargo, Scholz no quiere dar a Ucrania las armas más eficaces, porque sigue creyendo en la fantasía de que algún día habrá que negociar con Rusia. Comete el error de expandir la narrativa del miedo, que es justamente lo que busca Putin”.

Por si todo esto fuera poco, la guerra de Gaza coloca a Alemania en una situación cada vez más incómoda. El país responsabl­e del Holocausto considera que la existencia de Israel es parte de su “razón de Estado”. Pero el apoyo inicialmen­te incondicio­nal al Gobierno de Benjamín Netanyahu recibe críticas cada vez más duras a medida que en Gaza aumentan las muertes de niños y mujeres y la población en riesgo de hambruna.

Tanto el canciller Scholz como la ministra de Asuntos Exteriores, la verde Annalena Baerbock, han endurecido su discurso, pero sin que estas palabras tengan un efecto real, a medida que la imagen exterior de Alemania se desgasta.

 ?? EMMANUELE CONTINI (GETTY) ?? Christian Lindner, Olaf Scholz y Annalena Baerbock acudían a una conferenci­a de prensa en Berlín, el 14 de junio de 2023.
EMMANUELE CONTINI (GETTY) Christian Lindner, Olaf Scholz y Annalena Baerbock acudían a una conferenci­a de prensa en Berlín, el 14 de junio de 2023.
 ?? PATRICIA SEVILLA CIORDIA ?? Christian Berkel y Nicole Hackert en el Paris Bar.
PATRICIA SEVILLA CIORDIA Christian Berkel y Nicole Hackert en el Paris Bar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain