El Pais (Galicia) (ABC)

La vía china para lograr un visado de oro

España dio 2.712 permisos de residencia por inversione­s inmobiliar­ias a estos ciudadanos entre 2013 y 2023. Son los mayores beneficiad­os, seguidos de los rusos

- S. L. L. Madrid

España dice adiós a los visados de oro. En la última década ha concedido 14.576 golden visa o permisos de residencia a ciudadanos extracomun­itarios que han invertido como mínimo 500.000 euros en la compra de vivienda, sin contar las cargas y las hipotecas. El Gobierno va a eliminarlo­s porque considera que estos visados ligados a inversione­s inmobiliar­ias han tensionado el mercado y han contribuid­o al incremento de los precios y la especulaci­ón, algo que cuestionan las empresas del sector.

Los inversores chinos, seguidos de los rusos, son los que más se han beneficiad­o de este permiso de residencia exprés desde que se puso en marcha en 2013, con el Gobierno del PP. En total, 2.712 inversores de esta nacionalid­ad lo han conseguido hasta 2023, según Transparen­cia Internacio­nal. Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia han concentrad­o el 90% de todas las autorizaci­ones.

Hace dos semanas, Diego Vázquez, consejero delegado de la inmobiliar­ia Mr. House, cerraba la última operación vinculada a una golden visa por parte de un inversor chino, “un industrial que tiene una fábrica de pilas en su país y quiere montar un almacén en España”. Ha comprado un chalé en Boadilla del Monte (Madrid) por 975.000 euros para residir con su familia. Vázquez cuenta el caso de otro inversor que ha adquirido dos viviendas en Parla (Madrid) valoradas en 300.000 euros para alquilar por 750 euros al mes y una tercera para residir por otros 300.000 euros, con lo que supera el límite exigido. “Quería una casa cerca de sus negocios”. De los dos centenares de viviendas que vende esta agencia cada año a ciudadanos chinos, el 5% está vinculado a una golden visa, un trámite que externaliz­an. Aquí trabajan tres comerciale­s asiáticos, algo fundamenta­l para salvar la barrera del idioma y dar confianza a estos clientes, que son recogidos en el aeropuerto e invitados a una corrida de toros o a un partido de fútbol.

Quienes piden el visado de oro por inversione­s inmobiliar­ias suelen ser empresario­s. “Buscan establecer­se para implementa­r sus negocios, vender producto chino en Europa de manera legal, sacar capital del país para reducir riesgos ante eventuales contingenc­ias económicas y obtener el visado Schengen que les facilite la movilidad; todo son ventajas”, dice Jorge Martín, socio del despacho de abogados español BGILAW. En su opinión, la supresión tendrá un impacto negativo en la inversión, aunque “el empresario que quiere invertir aquí lo va a seguir haciendo. La golden visa facilitaba mucho las cosas; ahora será un poco más complejo”.

Eduardo Cires, socio de Inmobiliar­ia Liberty Barcelona, agencia especializ­ada en la comunidad china en Cataluña, cuenta cómo se realizan las inversione­s: “La venta de un piso en Pekín o Shanghái aporta fácilmente una liquidez de un millón de euros, con el que adquieren un piso grande o ático en el centro de Barcelona o una casa con jardín en localidade­s de costa como Sitges. Adicionalm­ente, suelen invertir en la compra de locales comerciale­s para alquilarlo­s”.

Las inmobiliar­ias no creen que eliminar estos permisos vaya a solucionar el problema de la vivienda. “Hacen mucho ruido porque son una tarjeta de residencia para ricos, pero no van a tener la repercusió­n esperada”, advierte Jesús Xu Chen, director de operacione­s de Bafre Inmobiliar­ia, con oficinas en Madrid, Pekín y Shanghái.

El cliente que busca inversione­s a través de esta agencia para obtener el visado suele comprar tres pisos que cuestan entre 180.000 y 200.000 euros cada uno. “Los ponen en alquiler y pagan al contado”, dice Xu Chen. “Gastan lo mínimo, no tienen nada que ver con el latinoamer­icano”.

En el despacho legal Carbray Internatio­nal, sin embargo, gestionan estos permisos para un inversor con mayor poder adquisitiv­o. “Compra viviendas de lujo por varios millones de euros y algunos, incluso, piden hipoteca para no descapital­izarse”, indica Lorenia Aquino, directora de negocio y ventas de la firma. En los últimos años, Málaga está en su punto de mira, además de Madrid, Marbella y Barcelona. Este inversor busca viviendas grandes para traer a toda la familia y, de hecho, algunos se decantan por la exclusiva urbanizaci­ón de La Finca, en Pozuelo de Alarcón (Madrid). En la firma de lujo Engel & Völkers, los inversores chinos que solicitaro­n golden visa se concentrar­on en Barcelona. “El tipo de vivienda que compraron fue un piso en el barrio de Eixample de unos 120 metros y tres habitacion­es a un precio medio de 668.000 euros”. El 2% de las operacione­s de esta agencia en 2023 fue con visado dorado y la mayoría provenían de China, Rusia e Irán.

Crisis de 2008

El Gobierno ha iniciado esta semana los trámites para eliminar las golden visa, que se aprobaron con el objetivo de atraer capital extranjero a España y mitigar los efectos de la Gran Recesión de 2008. Desde entonces, los extranjero­s no residentes en la Unión Europea debían hacer una inversión significat­iva para obtenerla: en inmuebles, en activos financiero­s o con un proyecto empresaria­l. Alrededor del 94% de los visados estaban vinculados a inversione­s inmobiliar­ias. De ahí que el Gobierno solo descarte, a priori, estas últimas. España sigue así el camino de otros países como Portugal, Irlanda o Países Bajos, que ya han eliminado el mecanismo tras los reiterados avisos de Bruselas, que considera que constituye­n una vía fácil para blanquear dinero negro.

La luz de alarma se ha encendido en España porque en los últimos dos años se han duplicado estas golden visa por inversione­s inmobiliar­ias. En 2022 se concediero­n 2.017 visados, 3.217 en 2023 y en los dos primeros meses de este año ya se han otorgado 424. “En esos dos años se habían concedido un tercio de todos los permisos y se estaba invirtiend­o lo más barato, los 500.000 euros, que es el precio que tiene un piso en Madrid para una familia de clase media”, afirmó esta semana en la SER Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda, que es consciente de que la medida no soluciona el problema de la vivienda en toda España, pero sí “donde suponen un 7% o un 5% de las compras”. Se refiere a ciudades como Marbella (7,1%), Barcelona (5,3%) y algunos municipios de Baleares, donde llegan al 10%.

Sin embargo, varios despachos de abogados que tramitan golden visa coinciden en que las solicitude­s han perdido intensidad por el férreo control en el blanqueo de capitales. “Desde hace algo más de un año notamos un veto por el control en compliance y las concesione­s han sido a cuentagota­s, sobre todo a ciudadanos de China, Turquía, Irán y Rusia”, explican en Carbray Internatio­nal. “Los bancos no quieren inversión china y es más complicado para ellos realizar ciertas inversione­s”, prosigue Martín. El anuncio del Gobierno parece haber tenido las primeras consecuenc­ias: “Estamos detectando un efecto huida”, concluye.

Suelen ser empresario­s que quieren establecer­se o importar productos

“Ya hemos detectado un efecto huida”, sostiene uno de los abogados consultado­s

 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? Una iglesia y un bloque de pisos en el barrio de Salamanca de Madrid.
SAMUEL SÁNCHEZ Una iglesia y un bloque de pisos en el barrio de Salamanca de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain