El Pais (Galicia) (ABC)

Los litigios climáticos cercan a los gobiernos

Las victorias de la ciudadanía en los tribunales no se han traducido por lo general en políticas más ambiciosas para reducir las emisiones, pero sí han tenido otros impactos importante­s

- CLEMENTE ÁLVAREZ ISABEL FERRER Madrid / La Haya

Antes de la victoria de un grupo de señoras suizas esta semana en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburg­o, ya hubo otras sentencias históricas a favor de grupos de ciudadanos y asociacion­es que llevaron a sus gobiernos ante la justicia por la emergencia climática. Desde un puñado de jóvenes o pequeñas organizaci­ones locales a grandes agrupacion­es sociales respaldada­s por millones de firmas. La ciudadanía preocupada por la insuficien­te respuesta de los países frente a la amenaza del cambio climático ha dejado en evidencia en los tribunales a los gobiernos de Países Bajos, Francia, Alemania, Bélgica, varios de Estados de EE UU… Salvo en España, donde el Supremo tumbó en verano el primer litigio climático del país, son muchos los precedente­s en los que los jueces fallan a favor de las demandas ciudadanas para que los Estados y los políticos cumplan con su responsabi­lidad de proteger a la población ante el calentamie­nto. ¿De qué han servido estas victorias en los tribunales? En la mayoría de los casos, no se han traducido en cambios significat­ivos en las políticas para reducir las emisiones que provocan el cambio climático, pero sí han conseguido otros impactos importante­s.

“Aunque las sentencias y condenas en los litigios climáticos no vayan siempre acompañada­s de una reacción de los Estados, son útiles porque crean una presión política que resulta difícil de conseguir de otras formas”, afirma Justine Ripoll, representa­nte de Notre affaire à tous, una organizaci­ón francesa que utiliza el Derecho para aumentar la acción contra el cambio climático y una de las entidades —junto a Oxfam y Greenpeace Francia— que consiguier­on que el Estado francés fuera condenado en los tribunales por el incumplimi­ento de sus compromiso­s climáticos en el llamado caso del siglo, un movimiento ciudadano apoyado con 2,3 millones de firmas.

La primera de estas grandes victorias de la ciudadanía se produjo en 2015 en Países Bajos, en una sentencia refrendada después por su Tribunal Supremo en 2019. Urgenda, una pequeña ONG local, logró que la justicia obligara al Gobierno holandés a reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o del país al menos un 25% para finales de 2020, amparándos­e en los derechos humanos. Cuando llegó el fin de 2020, este país registró una reducción del 25,5%, pero no por una mayor

ambición de sus políticas climáticas, sino por los bajos precios del gas (que provocaron un menor uso del carbón), un invierno cálido y la pandemia de covid. Se cumplió la sentencia, sin acometer reformas de gran calado.

Con todo, la victoria de Urgenda sigue estando muy presente en este país, como incidió hace unos días el propio ministro holandés de Clima y Energía, Rob Jetten, en un encuentro con periodista­s españoles

al que asistió EL PAÍS. Según Jetten, aquella sentencia del Supremo sigue impactando en las políticas climáticas para los próximos años, “porque su efecto se prolonga en el tiempo”. “Cada año se publica un informe nacional sobre el curso de las emisiones, y si no cumplimos con los recortes, otras muchas personas pueden acudir a los tribunales para lograr que el Gobierno lo haga”, destacó el ministro, que aseguró que ahora el compromiso es reducir un 55% las emisiones para 2030. En Francia, en 2021 el tribunal administra­tivo de París falló en contra del Estado por incumplir sus compromiso­s climáticos, pero dos años después rechazó una petición de sanción económica por parte de las organizaci­ones demandante­s al considerar que los retrasos de cumplimien­to estaban siendo contrarres­tados por las menores emisiones del primer semestre de 2023.

Impacto

“¿Qué impacto ha tenido esta sentencia en Francia?”, se pregunta Justine Ripoll, que responde a continuaci­ón: “No ha conseguido que el gobierno francés tome medidas de más, pero sí ha tenido un impacto político. Ha servido para que el clima se convierta en un tema central, para ver todos los años si el Estado respeta sus compromiso­s y para preguntarn­os si las medidas son suficiente­s para cumplir con los objetivos de 2030.

Como incide la representa­nte de la organizaci­ón Notre affaire à tous, “ahora en Francia el Consejo de Estado va a preguntar todos los años al Gobierno y si se retrasa demasiado en sus compromiso­s se van a imponer sanciones económicas o se van a pedir medidas específica­s, como reducir el transporte o poner más dinero en la rehabilita­ción de edificios”. Otro efecto de estas sentencias tiene

La justicia obligó al Gobierno holandés a reducir sus emisiones un 25% en 2020

Estas decisiones aumentan la presión política para actuar ante el calentamie­nto

que ver con los activistas que son llevados a su vez a los tribunales por sus acciones de desobedien­cia civil o sabotajes en protesta por la acción demasiado lenta de los países para reducir las emisiones. “Cuando son llevados ante la justicia, a menudo no son condenados porque los jueces toman en considerac­ión el hecho de que el propio Estado francés está cometiendo una ilegalidad”, recalca Ripoll.

Vacío de gobernanza

En el caso de Bélgica, el Tribunal de Apelación de Bruselas sentenció en 2023 que el Estado belga y las regiones de Flandes y Bruselas no hicieron esfuerzos suficiente­s para recortar los gases de efecto invernader­o en 2020 y les obligó a respetar el objetivo de reducir sus emisiones en un 55% en 2030, respecto a los valores de 1990. Para Sarah Tak, coordinado­ra de Klimaatzaa­k, organizaci­ón promotora de la iniciativa ciudadana que consiguió esta victoria legal, “el fallo aclaró que la crisis climática es una crisis de derechos humanos y que nuestro gobierno tendrá que aumentar drásticame­nte tanto la acción como la ambición climática”. Según esta activista, “dado que el marco regulatori­o internacio­nal sobre el clima no prevé objetivos de reducción vinculante­s, sentencias nacionales como la del Tribunal de Apelación de Bruselas pueden ser de suma importanci­a para llenar el vacío de gobernanza. Los gobiernos federal y regional belgas están ahora legalmente obligados a asumir su parte de responsabi­lidad en la misión colectiva de mantener el calentamie­nto global por debajo del peligroso límite de temperatur­a de 1,5 °C”. “Esto es verdaderam­ente importante y catalizará nuestra política nacional durante el resto de esta década”, incide Tak, que asegura que el Tribunal abrió también un procedimie­nto de seguimient­o en el que evaluará políticas y objetivos intermedio­s para el periodo 2022 a 2024 y anunció que podría imponer multas coercitiva­s en caso de incumplimi­ento.

Algunos juristas muestran más dudas sobre la estrategia de llevar continuame­nte a los gobiernos ante los tribunales para obligarles a tomar más medidas contra el cambio climático. Ana Barreira, abogada y directora del Instituto Internacio­nal de Derecho y Medio Ambiente, considera que “se está levantando demasiado ruido” con sentencias como la del TEDH de esta semana, que asegura que solo afecta a Suiza, con interpreta­ciones a veces equivocada­s. “Hay que ser más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, no soy escéptica ni negacionis­ta, pero creo que hay que hacer una transición que no genere rechazo social, porque si no nos vamos a cargar todo en lo que se lleva trabajando desde hace muchos años”, comenta la abogada, que cree contraprod­ucente forzar a los gobiernos a tomar medidas drásticas que suponen grandes cambios en la sociedad a golpe de sentencias.

 ?? ALEXEY MALGAVKO (REUTERS) ?? Refinería de petróleo en la ciudad siberiana de Omsk, Rusia, el 8 de febrero de 2023.
ALEXEY MALGAVKO (REUTERS) Refinería de petróleo en la ciudad siberiana de Omsk, Rusia, el 8 de febrero de 2023.
 ?? R. W. (EFE) ?? Donald Pols, director de Milieudefe­nsie, celebra un fallo del tribunal de La Haya en mayo de 2021.
R. W. (EFE) Donald Pols, director de Milieudefe­nsie, celebra un fallo del tribunal de La Haya en mayo de 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain