El Pais (Galicia) (ABC)

El Kant nuestro de cada día

- Por Miquel Seguró Miquel Seguró Mendlewicz es doctor en Filosofía y licenciado en Humanidade­s. Profesor de Filosofía, su último libro es Vulnerabil­idad (Herder, 2021).

Sin el legado de Platón, Descartes o Maquiavelo, expresione­s como “amor platónico”, “mente cartesiana” o “plan maquiavéli­co” no existirían. Sin la filosofía de Immanuel Kant, tampoco algunas palabras serían lo que son. El de Kant es uno de los nombres que más respeto infunden cuando se estudia filosofía. Su lenguaje no lo pone fácil. Pero me aventurarí­a a decir que sin su obra palabras como a priori, imperativo o sublime no serían tan habituales en nuestro vocabulari­o.

Recuerdo que en un examen de filosofía de COU (hoy bachillera­to) nos pidieron explicar la teoría de los juicios de la Crítica de la razón pura. Al salir, alguien me preguntó qué tal había ido, a lo que respondí que a priori bien. En realidad no había salido tan airoso del envite. Había aludido a la diferencia entre juicios analíticos y sintéticos, pero no a su modalidad a priori y a posteriori. Era paradójico: estaba claro que no dominaba bien la teoría kantiana de los juicios, pero al mismo tiempo sabía perfectame­nte qué implicaba que algo fuera a priori.

Para el filósofo de Königsberg a priori significa independie­nte de la experienci­a, por eso yo creía que el examen me había ido bien. En ese momento todavía no había cotejado los apuntes y comprobado que no había respondido todo lo que debía. Finalmente aprobé ese examen, pero ese día comprendí que si quería hacer bien las cosas tenía que aplicarme más.

Y así lo hice. Para el siguiente examen me conciencié de que tenía que estudiar con más tesón, ya que por entonces la filosofía se me atragantab­a. Lo que no sabía es que tomar conciencia de una obligación o de un imperativo es precisamen­te el eje de la ética que se defiende en la Crítica de la razón práctica. Un imperativo es un tiempo verbal que no admite discusión, igual que el imperativo categórico kantiano, que llama a la acción de una forma muy particular. Su mandato exige hacer las cosas conforme a la ley moral universal y, además, saber por qué se deben hacer así. En adelante mis exámenes de filosofía mejoraron ostensible­mente, aunque no llegaron a rozar lo sublime.

Sublime es, de estas tres, la palabra que menos utilizamos en un sentido propiament­e kantiano, aunque el hecho de que la analizase tan detalladam­ente en su Crítica del juicio segurament­e haya ayudado a difundir su uso. Cuando describimo­s un paisaje, una pieza musical o una obra de arte como “sublimes”, estamos indicando que se trata de una experienci­a estética excepciona­l. Pero Kant profundiza en una ambigüedad que ya se había formulado con anteriorid­ad. En una experienci­a sublime, puntualiza, uno se las tiene con una desbordant­e sensación en la que atracción y miedo se (con)funden. Lo sublime es una exposición a lo limítrofe que genera una gran conmoción, por eso no sabemos si quedarnos ahí o huir pavorosame­nte.

“Sublime” no es, ciertament­e, una palabra filosófica­mente diáfana, y a Kant se lo relaciona con la meticulosi­dad analítica y conceptual. Pero es que en el fondo ninguna palabra lo es. Por eso la filosofía se detiene tanto en sus recovecos. Las palabras buscan nombrar la vida, y si la vida es dinámica, ¿por qué no deberían serlo también nuestras palabras?

La vida es sutil, se muestra a la vez que se esconde, de ahí que nuestro lenguaje tenga que moverse principalm­ente en un mundo de metáforas y evocacione­s. Solo cuando las palabras son capaces de combinar la audacia de querer decir con la humildad de aprender a callar, son palabras de vida. Así que las palabras de la filosofía son vulnerable­s; esa es también su condición. Si la razón filosófica siempre está confrontad­a con sus propios límites, como apuntó Kant, es porque hacer filosofía significa, en esencia, explorar las dimensione­s de esa finitud.

Su imperativo categórico es un mandato que exige hacer las cosas conforme a la ley moral universal y, además, saber por qué se deben hacer así

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain