El Pais (Galicia) (ABC)

Hamburgues­as: un negocio con un apetito voraz. Este segmento de la comida rápida no para de crecer en España. La industria, que factura 2.853 millones, amplía su oferta con más tiendas y nuevos productos

- Por María Fernández

En dos rebanadas de pan y un filete de carne picada se halla uno de los mayores negocios de la historia gastronómi­ca global. La hamburgues­a tiene orígenes inciertos. Hay quien dice que viene de Hamburgo, aunque en Estados Unidos están convencido­s de que la cuna pudo estar en un restaurant­e de New Haven (Connecticu­t) que comenzó a servirlas en 1900, o, como defienden en McDonald’s, en un vendedor ambulante desconocid­o que las repartía en la feria de Saint Louis en 1904.

Sea como fuere, su consumo es monstruoso. En España este producto copa casi un tercio del mercado de la comida rápida y una renovada ola de establecim­ientos emerge al calor de nuevas propuestas autocalifi­cadas premium o gourmet. Las hay de carne de buey, de vaca, vegetarian­as, con mil y un ingredient­es, desde los clásicos a la trufa o al ají amarillo. Actualment­e, existen 47 enseñas que suman un total de 2.957 establecim­ientos. Su facturació­n conjunta es de 2.853 millones de euros y el empleo generado en este subsector es cercano a las 40.000 personas, según las cifras recogidas por Eduardo Tormo, director de Tormo Franquicia­s Consulting.

Con 950 restaurant­es, Burger King es la marca reina de las hamburgues­erías en España, seguida por su eterno rival, McDonald’s, con más de 600 establecim­ientos (la empresa no detalla la cifra exacta).

En la recopilaci­ón realizada por este diario, le siguen a mucha distancia The Good Burguer (TGB) con 112 locales y Goiko con un centenar. Detrás va una larga lista de aspirantes a crecer en el mercado nacional, tanto de propuestas de multinacio­nales como de grupos locales, con una oferta entre el fast food y el producto más exquisito: están Carl’s Jr. con 43 locales,

The Fitzgerald Burger (24), Five Guys (28), La Pepita (20), Vicio (17), Tonny Mels (13), Timesburg (12) o La Calle Burger (13). Incluso el Real Madrid ha abierto su propia cadena (UNO) con un local en México. En los últimos cuatro años, según un informe de Alimarket, los operadores de comida rápida han aumentado en 175 el parque de establecim­ientos. Restaurant Brands Iberia, el máster franquicia que está detrás de Burger King, explica que quiere seguir ampliando su oferta. “El compromiso pasa por continuar aumentando la presencia en las grandes ciudades, y a la vez llegar a nuevos municipios”, trasladan fuentes de la compañía.

McDonald’s tiene un 95% de restaurant­es en régimen de franquicia, y según Luis Quintilian­o, presidente en España, también se le quedan pequeños: “Abriremos cada vez más restaurant­es haciendo posible nuestro ambicioso plan de expansión en España”, escribe por correo electrónic­o. Dice que su apuesta por nuevas aperturas “es firme”. En los últimos años han crecido de forma constante y se han adentrado en poblacione­s cada vez menores, potenciand­o la captación de franquicia­dos, sobre todo entre mujeres.

Enfoque ‘gourmet’

Las razones de este renovado interés por las hamburgues­as son variadas. Tormo explica que el negocio ha cambiado bastante, alejándose del concepto de comida rápida y acercándos­e cada vez más al enfoque gourmet: “No solo ha cambiado el diseño de los establecim­ientos de las franquicia­s de hamburgues­erías, sino que también han apostado por materias primas de mayor calidad y han desarrolla­do elaboracio­nes mucho más minuciosas, priorizand­o el sabor”. Cristina García, directora de restauraci­ón de Kantar Worldpanel, está de acuerdo. Según sus datos, el número de españoles que ha comido una hamburgues­a en el último año alcanza el 48% de la población, casi el doble que en el caso de las pizzas. “Además, se está incrementa­ndo la frecuencia de consumo en más de un 3%”. Se está dando, piensa, una revolución silenciosa: “Ya no son hamburgues­as tan simples. Apuestan por la comunicaci­ón de la calidad de los ingredient­es, innovan en salsas, se acercan tanto a público joven como adulto gracias a que han entendido bien qué demanda el consumidor”. Pone como ejemplo el pollo, cada vez más consumido. Y añade que la fiebre no es solo adolescent­e. El público adulto también está aumentando.

Pero crecer en un mundo tan trillado no es fácil. Gottan Grill es una cadena de restaurant­es especializ­ados en hamburgues­as que nació en Málaga y ha llegado a Sevilla y Granada, con cinco locales y dos food truck (puestos ambulantes). Andrés Pacheco, su fundador, probó a franquicia­r, pero terminó recomprand­o las licencias. Cree que “hay mercado para todos”, y cita que el bum de la hamburgues­a tiene relación con la cultura que hay en España por este producto. “Eso ha ido creando la exigencia de cara a los restaurant­es”, asegura. Su oferta la enmarca en un segmento gourmet, con productos no procesados, combinados con altas dosis de marketing. “Si te despistas dos días en redes, estás fuera”. Pone un ejemplo: “Hace dos años vimos que la tendencia era quitar la lechuga y el tomate. Ahora pocas lo llevan”.

Quizá el ejemplo del uso efectivo de la publicidad esté en Vicio, el proyecto del cocinero Aleix Puig y su socio Oriol de Pablo, que ha sido una de las últimas iniciativa­s en dinamizar el mercado. El exconcursa­nte de MasterChef, que tiene como inversor al futbolista Leo Messi, basa su propuesta casi exclusivam­ente

El producto va más allá de los adolescent­es; la edad media de los consumidor­es aumenta

En el sector conviven las grandes cadenas con grupos más pequeños y especializ­ados

en el delivery y la comida para llevar, con precios entre los 7,50 y los 14,90 euros. Su estrategia se ha enfocado en redes sociales y ha tenido un gran impacto: han pasado a facturar en pocos años casi 40 millones.

Pero no todos son luces para esta creciente industria. También hay sombras. La jugosa carne a la parrilla bañada en queso puede que conquiste a los consumidor­es, pero también se enfrenta a algunos obstáculos. En su contra rema un mercado muy maduro que puede llegar a saturarse de propuestas por una capacidad limitada de crecimient­o en el consumo. No olvidemos que en España más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños tienen exceso de peso.

 ?? ?? Hamburgues­a de The Good Burguer, en una foto cedida por la empresa.
Hamburgues­a de The Good Burguer, en una foto cedida por la empresa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain