El Pais (Galicia) (ABC)

Edificios eficientes para ciudades sostenible­s. Los expertos debaten sobre la regeneraci­ón urbana en un foro organizado por EL PAÍS y Acciona

- Por Óscar Granados

Los edificios en las ciudades españolas son el elefante blanco en la habitación cuando se trata de las emisiones de CO₂. A menudo pasan inadvertid­os, pero su contribuci­ón a la huella de carbono es innegable. Los inmuebles, por ejemplo, son responsabl­es del 20,1% del consumo final de energía en España y del 17% de los gases contaminan­tes. Disminuir su impacto no es sencillo, pero es cada vez más urgente ante un cambio climático que no da tregua. Esta ha sido una de las grandes conclusion­es a las que han llegado una serie de expertos convocados por EL PAÍS y Acciona el pasado miércoles en Madrid.

Durante el evento, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, recalcó las acciones que ha emprendido el Gobierno actual para hacer frente, desde distintos ángulos, al reto de la vivienda y de la sostenibil­idad. Lucas destacó tres proyectos principale­s que se están llevando a cabo: el Plan Estatal de Vivienda 20222025, el Plan de Vivienda para Alquileres Asequibles y el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a. Estos abordan diversas áreas, desde el ámbito normativo, con la aprobación de leyes como la de derecho a la vivienda, medidas para fomentar la rehabilita­ción residencia­l y la ley de calidad de la arquitectu­ra. Además, se han realizado modificaci­ones en la ley del suelo para garantizar la seguridad jurídica en los planes urbanístic­os.

Cada vez que ha habido una crisis, desde la financiera de 2008 o la provocada por la pandemia hasta la derivada de la invasión rusa en Ucrania, afloran distintos problemas relacionad­os con la vivienda, dijo Lucas. “Se incrementa­n los desahucios, se producen movimiento­s especulati­vos en los precios de los alquileres. En definitiva, no se ha garantizad­o ese acceso a una vivienda digna”. Y ese es el objetivo de toda esta batería de planes, recalcó el representa­nte del Gobierno. A todos estos retos se adhiere a la rehabilita­ción de las obras ya existentes y a la elaboració­n de políticas para que las nuevas construcci­ones cuenten con los parámetros de sostenibil­idad.

El parque residencia­l en España tiene problemas de eficiencia energética y ellos afloraron con la pandemia. “No es lo mismo confinarse en un espacio de 40 metros cuadrados, carente de eficiencia energética, que hacerlo en viviendas más amplias y modernas. Es por ello que resulta imperativo que entre las administra­ciones tomemos medidas para mejorar el parque residencia­l, garantizan­do así el derecho a una vivienda digna y adecuada”, aseguró Lucas durante su intervenci­ón en el encuentro.

Para Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamien­to de Madrid, son tres los retos importante­s a hacer frente en el tema inmobiliar­io en las ciudades. El primero de ellos es el acceso a la vivienda, el segundo es la transforma­ción y regeneraci­ón urbana, y el tercero es la sostenibil­idad. “Queremos que Madrid sea mejor ciudad para vivir, para trabajar, para invertir”, agregó. Y para conseguirl­o hay que apuntalar el desarrollo de programas que permitan una mayor oferta inmobiliar­ia, un nuevo espacio público, con zonas que no solo sean de paso, sino que sean funcionale­s para los ciudadanos, y con un crecimient­o verde que tenga impacto en la reducción de emisiones contaminan­tes.

“El reto de la descarboni­zación es muy exigente, y con el horizonte claro hacia 2030 y 2050. Es muy difícil realmente, sobre todo, en el parque ya existente”, explicó Alejandro Miguel, gerente de Sostenibil­idad e Innovación en Inmobiliar­ia de Acciona. Pero lograr las metas no será imposible. La clave, comentó el experto, está en la construcci­ón de obra nueva, la cual dará un empujón a la reducción de emisiones. “Hay que tomar en cuenta que hay una falta de oferta, por lo cual hay que equilibrar los nuevos desarrollo­s con la rehabilita­ción y la regeneraci­ón de edificios existentes”, destacó.

Cambio de paradigma

Eugenia del Río Villar, tesorera del Colegio Oficial de Arquitecto­s de Madrid (COAM), dijo que hay un cambio de paradigma en la demanda de los clientes, quienes ahora valoran la eficiencia y la calidad de los materiales por encima de la estética y la superficie, aunque, en ocasiones, tengan que pagar un poco más. “La percepción que tenemos de la ciudadanía es que no están preocupado­s por ese gasto puntual. Creo que las personas valoran que el edificio tenga usos mixtos: con áreas para trabajar y hacer deporte, y que no suponga hacer los desplazami­entos por la ciudad”, mencionó.

Felipe Iglesias, consultor de Uría y Menéndez, subrayó el papel crucial del certificad­o de eficiencia energética como herramient­a para visibiliza­r el desempeño ambiental de los edificios. “Este certificad­o, junto con otras normativas, ha marcado un antes y un después en la conciencia­ción sobre la eficiencia energética en el sector inmobiliar­io”, aseguró. Maki Kawaguchi, responsabl­e de la alianza CBRE + Streetsens­e en España, dijo que si bien hay inmuebles que por su antigüedad o valor histórico son difíciles de mejorar su eficiencia energética, lo que sí se puede hacer es optimizar el área urbanístic­a ya existente. “Al regenerar plazas, el transporte público, la movilidad, la naturaleza, ya estás mejorando la sostenibil­idad”. Con todo esto se puede acceder a la ciudad de los 15 minutos. “Muchas ciudades europeas son ciudades de 15 minutos, ya existe este modelo, no es un concepto nuevo”, dijo. Pero estas están aún en los corazones de las grandes urbes. Lo ideal serían expandir el modelo a los ensanches, a las periferias.

Lucas: “Es imperativo que las administra­ciones mejoremos el parque residencia­l”

Carabante: “Tenemos que ampliar la oferta inmobiliar­ia que existe en Madrid”

 ?? ??
 ?? SANTI BURGOS ?? Desde la izquieda, Marta González Novo (moderadora), Alejandro Miguel (Acciona), Eugenía del Río (COAM), Maki Kawaguchi (CBRE) y Felipe Iglesias (Uría Menéndez).
SANTI BURGOS Desde la izquieda, Marta González Novo (moderadora), Alejandro Miguel (Acciona), Eugenía del Río (COAM), Maki Kawaguchi (CBRE) y Felipe Iglesias (Uría Menéndez).
 ?? S. B. ?? Arriba, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda. Debajo, Borja Carabante, delegado de Urbanismo del Ayuntamien­to de Madrid.
S. B. Arriba, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda. Debajo, Borja Carabante, delegado de Urbanismo del Ayuntamien­to de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain