El Pais (Galicia) (ABC)

El problema de la inversión en España

- Matilde Mas y Francisco Pérez, Universita­t de València e IVIE.

Existe acuerdo prácticame­nte unánime en que la economía española se está comportand­o mejor de lo esperado, y mejor que el resto de sus socios de la Unión Europea (UE). Con un solo pero: el comportami­ento de la inversión, considerad­o negativo por ser la única variable macroeconó­mica que no ha alcanzado todavía los niveles de 2019. Sin embargo, este no es el rasgo de la inversión que más debería preocuparn­os, teniendo en cuenta las tres funciones que desempeña en la economía.

La primera es su papel como componente de la demanda agregada, el más volátil y principal responsabl­e del perfil cíclico del PIB. La segunda, porque, en el medio y largo plazo, nutre las dotaciones de capital con las que los trabajador­es combinan su esfuerzo en la producción de bienes y servicios. La tercera, porque difunde el progreso técnico a través de los nuevos bienes de capital: cuantos menos años tiene un activo, mayor progreso técnico incorpora. Piénsese en un móvil de hace cinco años y otro de última generación.

La valoración de la inversión debe hacerse desde esas tres perspectiv­as, todas relevantes, y los mensajes de estas pueden no coincidir. Desde la primera óptica, la de corto plazo, el papel de la inversión en la recuperaci­ón del PIB tras la pandemia está siendo modesto. La inversión privada, pese a la recuperaci­ón reciente, no ha alcanzado en 2023 su nivel de 2019, mientras la inversión pública se beneficia de las nuevas políticas europeas para superar la pandemia, aunque a un ritmo menor al esperado.

Desde la perspectiv­a del crecimient­o económico, lo que importa es el esfuerzo inversor (inversión/PIB) realizado durante periodos prolongado­s y sus consiguien­tes efectos sobre las dotaciones de capital por trabajador. Conviene tener en cuenta que la inclusión de la vivienda como componente de la inversión plantea un problema conceptual al ser en gran parte adquirida por las familias y prestar las casas en propiedad servicios de difícil valoración. Por eso, el capital residencia­l suele excluirse cuando se analiza el papel de la inversión como motor del crecimient­o. Según el reciente informe de la Fundación BBVA y el IVIE titulado El stock de capital en España y sus CCAA 19952023, la ratio inversión no residencia­l (excluida vivienda/PIB) en ese periodo fue, en promedio, del 15,6%, una cifra que supera la de Alemania, Italia y el Reino Unido. El resultado de esa acumulació­n de inversione­s es un capital por hora trabajada en España elevado. Por tanto, la economía no está especialme­nte mal dotada de capital productivo gracias al elevado esfuerzo inversor realizado durante periodos largos de tiempo.

Donde sí tenemos problemas es en la composició­n por activos del capital ya que España ocupa las últimas posiciones en tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones (TIC) e I+D. La mejora en ese sentido avanza, pero se ha visto frenada —no detenida— por la caída de la inversión padecida durante el periodo 2019-2023, que, sin embargo, no afectó a todos los activos por igual. Las mayores caídas acumuladas alcanzaron al equipo de transporte (-28,9%) y al equipo de oficina y hardware (-10,9%), afectando al software (-1,3%) en menor medida. En cambio, comunicaci­ones (+22,2%) e I+D (+14,8%) han crecido a buen ritmo, aunque insuficien­te para cerrar la brecha que todavía nos separa de otros países desarrolla­dos. Por otra parte, la inversión pública ha experiment­ado desde 2019 un crecimient­o más que notable, el 28,2% acumulado hasta 2023, aunque sigue siendo muy inferior en términos reales (-31,6%) a la de 2007, al ser utilizada como variable de ajuste de las cuentas públicas durante la Gran Recesión.

España no tiene un problema de inversión ni tampoco de stock de capital insuficien­te, pero sí de composició­n. Padece las consecuenc­ias del marcado sesgo del pasado hacia la inversión inmobiliar­ia y la menor presencia de los activos ligados al conocimien­to, como las TIC, la I+D y otros activos intangible­s, de vidas medias más cortas y mayor capacidad para difundir el progreso técnico. Estas carencias se van reduciendo, pero el cambio deseable en la estructura de la inversión muestra en los últimos años titubeos que todavía frenan el crecimient­o potencial del PIB y la productivi­dad.

El punto débil es la composició­n, con un marcado sesgo hacia el capital en el sector inmobiliar­io

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain