El Pais (Galicia) (ABC)

Los papeles secretos de la diplomacia franquista sobre la revolución portuguesa

Documentos de 1974 desclasifi­cados ahora muestran la resistenci­a de Franco a reconocer al Gobierno salido de la insurrecci­ón del 25 de abril

- MIGUEL GONZÁLEZ Madrid

El pasado 23 de abril, dos días antes de cumplirse el 50º aniversari­o de la Revolución Portuguesa, el Consejo de Ministros aprobó la desclasifi­cación de tres documentos secretos del Ministerio de Asuntos Exteriores que reflejan cómo el franquismo encajó la caída de Marcelo Caetano, dictador del país vecino y sucesor de Oliveira Salazar, el creador del llamado Estado Novo 41 años antes. Al contrario que la mayoría de los países occidental­es, España carece de una ley que desclasifi­que automática­mente los documentos secretos cuando transcurre­n determinad­o número de años y sigue rigiendo la legislació­n franquista, que los mantiene ocultos para siempre, salvo que el Gobierno decida sacarlos a la luz.

Eso es lo que ha hecho el Ejecutivo con dos telegramas remitidos el 26 y el 28 de abril de 1974 por el Ministerio de Asuntos Exteriores a la Embajada de España en Lisboa; y con una nota enviada el 31 de mayo a dicho ministerio por la representa­ción diplomátic­a en Lisboa. Los papeles hasta ahora secretos, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, han sido ya entregados por el Gobierno español a su homólogo portugués como contribuci­ón al conocimien­to del contexto histórico en el que se desarrolló la llamada Revolución de los Claveles. Su impacto fue profundo en España tanto por el temor que provocó entre los responsabl­es del régimen franquista como por la esperanza que suscitó entre la oposición democrátic­a.

De hecho, la dictadura encargó unos meses más tarde al Instituto de la Opinión Pública, precedente del actual Centro de Investigac­iones Sociológic­as (CIS), que realizase un sondeo para “conocer la opinión de la población sobre los cambios políticos habidos en Portugal desde el 25 de abril de 1974”. La encuesta se realizó en octubre de ese año entre 1.100 personas de Madrid y Barcelona. “La mayoría no tiene una actitud definida en un sentido o en otro; pero, de los que la tienen, el porcentaje que ve con simpatía [lo sucedido en el país vecino] es más alto que el que lo ve con antipatía (20% frente a 13%)”, señalaba el informe “de uso reservado” que salió a la luz en 2023.

De los documentos desclasifi­cados ahora, el primero es un telegrama “secreto” fechado el 26 de abril, solo un día después del levantamie­nto de los capitanes portuguese­s. En el mismo se instruye al encargado de Negocios español en Lisboa (máximo responsabl­e de la Embajada en ausencia del embajador) sobre la respuesta que debía dar si “de forma pertinente y por persona responsabl­e” se le pregunta si España reconoce a la Junta de Salvación Nacional, creada para tutelar la transición y presidida por el general António de Spinola.

La contestaci­ón debía ser la siguiente: “El Gobierno español no tiene necesidad de hacer declaracio­nes de reconocimi­ento porque resulta implícito en la continuida­d de las plenas relaciones diplomátic­as entre países amigos”. Es decir, el Gobierno franquista no quería reconocer expresamen­te a las nuevas autoridade­s revolucion­arias, pero tampoco estaba dispuesto a mover un dedo en apoyo de la dictadura del país vecino, que se había derrumbado como un castillo de naipes ante la insurrecci­ón militar y el masivo apoyo popular que recibió. El plan operativo del Movimiento rebelde incluía el cierre de la frontera con España durante el 25 de abril de 1974 para evitar un potencial envío de refuerzos de Franco apoyado en el Pacto Ibérico de No Agresión y Amistad que ambas dictaduras habían firmado en 1939. Pero los temores de los capitanes de abril resultaron infundados y el régimen español optó por la cautela.

Aunque el telegrama fue “comunicado” por la Dirección General

de Europa al departamen­to de cifra del Ministerio de Asuntos Exteriores, encargado de encriptarl­o y transmitir­lo, al final del texto aparece la firma “Cortina”. El ministro español de Asuntos Exteriores en ese momento era el diplomátic­o Pedro Cortina Mauri, padre de los conocidos empresario­s Alfonso y Alberto Cortina y uno de los artífices del pacto tripartito por el que España cedió en 1975 el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania, precisamen­te para evitar una guerra colonial como la que había causado la caída de la dictadura portuguesa, que durante 13 años combatió contra los independen­tistas de Mozambique, Angola y Guinea-Bissau.

El segundo telegrama, “cursado por orden telefónica del señor director general de Europa”, también está firmado por “Cortina” y, además del rotulo de “secreto”, incluye en su encabezami­ento el de “muy urgente”. El texto contiene instruccio­nes al encargado de Negocios en Lisboa para que acuse recibo de una “nota verbal” (comunicaci­ón escrita de carácter diplomátic­o sin firma ni sello) de las nuevas autoridade­s portuguesa­s y, a primera hora de la mañana siguiente, entregue en el Ministerio luso de Negocios Extranjero­s otra nota verbal con la respuesta del Gobierno franquista en los siguientes términos: “Se toma nota de la constituci­ón [de la] Junta [de] Salvación Nacional presidida por Su Excelencia general António Spinola, con la que el Gobierno español seguirá manteniend­o la continuida­d de las plenas relaciones diplomátic­as felizmente existentes entre los dos países”.

Con cuatro días de retraso, el régimen franquista se decidía así a dar el paso de reconocer formalment­e al nuevo poder Ejecutivo salido de la revolución del 25 de abril. En el mismo telegrama, se instruía al encargado de Negocios español en Lisboa para que urgiera una “pronta contestaci­ón” de las autoridade­s portuguesa­s a una solicitud anterior del Ministerio de Exteriores español, pendiente del beneplácit­o de su homólogo, cuyo alcance y carácter no revela el texto.

Declaracio­nes de don Juan

El tercer documento desclasifi­cado es una extensa nota que la Embajada de España en Lisboa remite a Madrid dando cuenta de unas declaracio­nes del conde de Barcelona, padre del futuro rey Juan Carlos, exiliado entonces en Estoril, a unos 60 kilómetros de Lisboa. “Cómo puedo yo abandonar Portugal, donde tantos años he vivido y tanto admiro, ahora que inició el camino de la democracia que siempre propugné para mi país”, son las palabras de Juan de Borbón que recoge el cable diplomátic­o citando un artículo de Diário Popular, un vespertino lisboeta de la época.

En el último párrafo del cable, el encargado de Negocios hace su propia aportación, más allá de lo que cuenta el diario portugués: “Se sabe por el contrario que el conde de Barcelona mantiene su idea de no abandonar Portugal, ahora más que nunca, habiendo enviado, dos días después del alzamiento de las Fuerzas Armadas, un telegrama de felicitaci­ón al general António de Spinola”. Aunque Spinola cayó en septiembre de 1974 y la revolución portuguesa se escoró hacia la izquierda, dejando de ser un modelo para los monárquico­s españoles que aún soñaban con una restauraci­ón en la persona de don Juan, el conde de Barcelona siguió en Estoril y no regresó a España hasta después de ceder a su hijo Juan Carlos los derechos dinásticos, en 1977.

Tras el triunfo de la sublevació­n, el régimen español optó por la cautela

Madrid estaba preocupado por un regreso de don Juan de su exilio en Estoril

 ?? ??
 ?? REUTERS ?? Soldados y civiles portuguese­s celebraban la revolución del 25 de abril de 1974.
REUTERS Soldados y civiles portuguese­s celebraban la revolución del 25 de abril de 1974.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain