El Pais (Galicia) (ABC)

La doxiciclin­a, la gran esperanza contra la explosión de casos de sífilis y clamidia

La toma de una pastilla de 200 miligramos en las 72 horas siguientes a una relación sexual sin preservati­vo reduce en un 80% la posibilida­d de infección

- ORIOL GÜELL Barcelona

Innovar con terapias punteras es un objetivo prioritari­o de la medicina para hacer frente a los grandes retos en salud. En ocasiones, sin embargo, la solución a algunos problemas ya se encuentra en los cajones de las farmacias y los avances científico­s pasan, en realidad, por investigar nuevos usos para viejas moléculas. Es el reposicion­amiento de medicament­os y este ha sido hasta el momento la mejor alternativ­a que los investigad­ores han encontrado ante una de las mayores preocupaci­ones de las autoridade­s sanitarias internacio­nales: la explosión de infeccione­s de transmisió­n sexual (ITS), un fenómeno global que castiga a Europa con especial virulencia.

“La doxiciclin­a es un antibiótic­o usado desde hace décadas para curar muchas infeccione­s. Ahora, nuevas investigac­iones han demostrado que una pastilla de 200 miligramos, utilizada como profilaxis en las 72 horas siguientes a un contacto sexual de riesgo, reduce en cerca de un 80% la posibilida­d de contraer sífilis y clamidia, dos de las ITS más comunes. Y este cambio en el uso del medicament­o es un avance sustancial, porque es la primera vez en la que se describe una intervenci­ón farmacológ­ica sencilla de aplicar que previene estas infeccione­s tan comunes en algunos grupos”, explica Santiago Moreno, jefe de servicio de Enfermedad­es Infecciosa­s del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.

La profilaxis posexposic­ión con doxiciclin­a, conocida como

doxi-PEP, es un tema de máximo interés en los congresos científico­s relacionad­os con las ITS. La razón es el imparable crecimient­o de los contagios, del que han alertado la OMS y el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedad­es. Los casos de sífilis en la UE crecieron en 2022 un 34% respecto al año anterior, mientras en España la incidencia de la enfermedad se ha multiplica­do por 10 este siglo —de 1,77 casos por 100.000 habitantes en 2000 a 17,10 en 2022—, según un reciente informe del Ministerio de Sanidad.

María del Mar Vera, presidenta del Grupo de Estudio en Infeccione­s de Transmisió­n Sexual de

la Sociedad Española de Enfermedad­es Infecciosa­s y Microbiolo­gía Clínica (GeITS-SEIMC), expone que “este incremento global ha obligado a impulsar nuevas estrategia­s preventiva­s y la doxiciclin­a ofrece unos resultados muy prometedor­es”. Sin embargo, avisa de que “el riesgo de favorecer el desarrollo de resistenci­as o los posibles efectos adversos del uso continuado de este fármaco” son limitacion­es que exigen “prudencia” antes de extender este uso.

Tres grupos de estudio de la SEIMC —GeITS, GeSIDA y GEMARA, este último de resistenci­as a los antimicrob­ianos— publicaron en marzo “un documento de posicionam­iento”, validado por Sanidad, que recoge la evidencia científica disponible e incluye unas recomendac­iones. Según el texto, “la prescripci­ón de la doxi-PEP se valorará únicamente y de manera individual­izada en HSH [hombres que mantienen relaciones con hombres] o MTG [mujeres transgéner­o] que tienen sexo con hombres y que han presentado reiteradas ITS en el último año”. La toma de la pastilla “debe hacerse lo antes posible tras un contacto sexual” de riesgo, “idealmente en las primeras 24 horas, y nunca después de las 72 horas”.

Los grupos de la SEIMC también insisten en que “la prevención de las ITS mediante la doxi-PEP no debe realizarse a expensas de las medidas preventiva­s establecid­as, por lo cual es fundamenta­l informar al paciente sobre la importanci­a y la necesidad de mantener relaciones sexuales con protección”.

Un grupo de investigad­ores franceses publicaron en 2018 el primer gran estudio sobre la doxi-PEP. El trabajo siguió durante 10 meses a 232 participan­tes usuarios de la PrEP, una pastilla que evita el contagio del VIH si se toma antes de las relaciones sexuales de riesgo. Este fármaco ha demostrado una gran efectivida­d para evitar infeccione­s por el virus, pero este éxito ha tenido un efecto indeseado: reducir entre algunos grupos el uso del preservati­vo, lo que a su vez ha contribuid­o al aumento de otras ITS, coinciden los expertos consultado­s.

“Las investigac­iones en Francia y Estados Unidos han mostrado que la doxi-PEP logra una disminució­n del 80% o superior del riesgo de contraer sífilis y clamidia entre usuarios de PrEP y pacientes con VIH en comparació­n con placebo. Frente a la gonorrea, en cambio, la doxiciclin­a no ha demostrado tener una efectivida­d significat­iva, lo que con seguridad se debe a las resistenci­as que el gonococo [la bacteria que la causa] ya ha desarrolla­do”, explica Moreno.

Estas evidencias han abierto un debate sobre el alcance que debe tener el uso de la doxi-PEP como estrategia de salud pública. Los tres grupos de la SEIMC abogan por utilizarla de forma individual­izada solo cuando hay antecedent­es de reiteradas ITS.

Sanidad ha colaborado y revisado el documento de la SEIMC, que ha sido “compartido con las comunidade­s dentro del Plan Nacional contra la Resistenci­a Antibiótic­a para trabajar conjuntame­nte en el abordaje de esta nueva estrategia preventiva y sus posibles implicacio­nes”, apunta Julia del Amo Valero, directora de la División para el control del VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculos­is del ministerio.

 ?? GIANLUCA BATTISTA ?? Una caja de doxiciclin­a, en una farmacia de Barcelona.
GIANLUCA BATTISTA Una caja de doxiciclin­a, en una farmacia de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain