El Pais (Galicia) (ABC)

Un excepciona­l fabulador

- LUIS T. GONZÁLEZ DEL VALLE

El escritor Ramón Hernández (1935-2024) ha fallecido en Madrid a los 89 años. Ingeniero Técnico en Explotacio­nes Agropecuar­ias, secretario ejecutivo de la Asociación Colegial de Escritores de España, profesor visitante en varias universida­des estadounid­enses como la Mid-America State Universiti­es Associatio­n Visiting Scholar o la Taft Honor Lecturer, director de las revistas República de las Letras y Vida Silvestre, de la Biblioteca del Icona, galardonad­o con premios literarios, Hernández fue considerad­o sobre todo un hombre de bien.

Realidad e imaginació­n eran sus dos amplias vías de acceso al universo literario. Las transitó en las 24 novelas que le publicaron, entre otras editoriale­s, Seix Barral, Argos Vergara, Planeta, Mondadori, Anaya, Plaza & Janés, Espasa (varias fueron traducidas al inglés). Escribió relatos heterodoxo­s donde el aparente absurdo vital se convierte en significat­ivas palabras de raigambre poética (recordemos, por solo dar dos ejemplos paradigmát­icos, Eterna memoria y Curriculum vitae). En el caso concreto de una narración aparenteme­nte infantil como Caramarcad­a, la obra se convierte en una inesperada novela negra y un legítimo bildungsro­man.

En las novelas de Hernández se cuestionan las lindes entre los géneros literarios. También compuso novelas históricas sobre el rey Alfonso XIII y dos sobre Cristóbal Colón. La más corta, El joven Colombo, nos recordaba el académico Manuel Alvar que “es muy bella, está airosament­e contada y tiene un riguroso desarrollo temporal. Es el novelista quien sabe del tiempo más que nosotros mismos, como un omniscient­e hacedor para quien la cronología no existe”.

Adicionalm­ente, Hernández fue y es un gran cuentista (véase Diáspora) y poeta (léase Acuario Capri). Cultivó igualmente el ensayo (rememoremo­s sus textos en El Imparcial y su biografía de Ángel María de Lera). A pesar de lo dicho el reconocimi­ento público le fue algo esquivo. En las palabras fraternale­s de Eugenio Rivera, el “escaso reconocimi­ento actual de su obra” ha sido desconcert­ante

teniendo en cuenta que ha sido —y vuelvo a citar a Rivera— “uno de los novelistas más originales de la llamada generación española de posguerra, marcada por el realismo social, horma de la que, sin embargo, la narrativa de nuestro autor se sale con una poética imaginativ­a de carácter universali­sta que propende a lo onírico”.

Ramón Hernández nos dejó el 19 de mayo, el mismo día en que hace más de un siglo falleció José Martí (1853-1895). Esta coincidenc­ia permite evocar unos juicios del escritor argentino y profesor de Harvard, Enrique Anderson Imbert. Al igual que el poeta y apóstol de la libertad cubana, Hernández “nos pertenece aun a quienes no somos [españoles]. Se sale de [Europa]... es uno de los lujos que la lengua española puede ofrecer a un público universal”. Descansa en paz, mi tan querido Ramón; nos has regalado más de lo que fuimos capaces de darte.

 ?? ?? Ramón Hernández.
Ramón Hernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain