El Pais (Madrid) - Icon Design

LOS DE AQUÍ Y LOS DE ALLÁ por IANKO LÓPEZ

LAS GRANDES POTENCIAS CULTURALES HAN SIDO GRANDES CENTROS DE ACOGIDA

-

Hay quien se desvive por que el ascua nunca quede lejos de su sardina: la selección de artistas de la última Bienal de Venecia ha llevado a algunos a plantear el debate falsamente reivindica­tivo —y realmente reaccionar­io— de por qué fuera de nuestras fronteras quieren tan poco a los artistas españoles. ¡Ninguno de “nuestros” creadores en una lista de 331 nombres, qué intolerabl­e ninguneo! Para empezar, esto no es cierto, ya que esa lista incluye un artista hispano-colombiano nacido en Barcelona (Alejandro Obregón) y otro italiano que vivió en Mallorca (Aligi Sassu), además del ciudadreal­eño Marcelo Expósito y la peruana Daniela Ortiz, antigua residente barcelones­a, que forman parte del proyecto colectivo y plurinacio­nal Disobedien­ce Archive. Pero, sobre todo, incluye también otras dos artistas en activo, Teresa Margolles y Lydia Ourahmane, nacidas respectiva­mente en México y Argelia, que residen en España. Esto les da igual a los protestone­s, como tampoco parece importarle­s que la artista del pabellón español, Sandra Gamarra, nacida en Perú, tenga doble nacionalid­ad. Todos los citados pueden considerar­se artistas españoles —si es que tal cosa tiene alguna relevancia—, aunque eso depende de a qué lado esté la sardina de uno. El panorama casa con el espíritu transfront­erizo y centrado en el Sur Global de esta edición de la Bienal (en cuya exposición central no hay un solo artista nacido en Francia y menos británicos o estadounid­enses de lo habitual), pero sobre todo casa con el mundo de hoy. Que algunos de los mejores artistas españoles sean latinoamer­icanos —Patrick Hamilton, Carlos Garaicoa, Glenda León, Alexandre Arrechea, Dagoberto Rodríguez o Alexander Apóstol— responde a una realidad sociológic­a más amplia. Pero además debería alegrarnos en lugar de lo contrario. Las grandes potencias culturales han sido también grandes centros de acogida. Roma, París, Nueva York, Londres o Berlín se han beneficiad­o de la influencia recibida de los creadores que recibieron. Otro de los artistas de la Biennale, el colombiano Iván Argote, es residente en París, y fue sin protestas candidato al premio Marcel Duchamp. Algo similar ocurre en el Reino Unido, a cuyo premio Turner compiten nombres de todo el mundo, incluida la gallega Ángela de la Cruz (2010) y, en 2021, el colectivo Cooking Sections, uno de cuyos miembros también es español. Pienso que más productivo que preguntarn­os por qué pintan tan poco los artistas españoles por ahí afuera sería reflexiona­r sobre cómo conseguir que todos los artistas que viven y trabajan en España, diga lo que diga su pasaporte, obtengan las condicione­s vitales y profesiona­les que les permitan aportar más a la cultura mundial. Responder a esta pregunta ayuda a todos. A los de aquí y a los de allá.

 ?? ?? Ianko López es un apasionado gestor cultural y periodista especializ­ado en arte y casi, casi, en todo lo demás.
Ianko López es un apasionado gestor cultural y periodista especializ­ado en arte y casi, casi, en todo lo demás.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain