El Pais (Nacional) (ABC)

Una agenda, pinchazos y correos para desmontar el ‘procés’

El informe final del instituto armado concreta los indicios contra cada uno de los cabecillas de la secesión

- F. J. P. / Ó. L.-F.,

En su informe definitivo enviado al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, la Guardia Civil establece las responsabi­lidades individual­es que observa en cada uno de los actores del procés. Esta labor de desbroce es indispensa­ble para que el magistrado pueda dictar hoy su auto de procesamie­nto para los 28 imputados. Los investigad­ores han tenido en cuenta todos los elementos del sumario, aunque destacan la agenda Moleskine intervenid­a al ex secretario general de la Consejería de Economía Josep Maria Jové; el análisis de centenares de correos electrónic­os, pinchazos telefónico­s y numerosas declaracio­nes públicas de los imputados en los dos años anteriores a la declaració­n de independen­cia. Lo que sigue son las conclusion­es referidas a los principale­s investigad­os.

Carles Puigdemont. La Guardia Civil considera al expresiden­te fugado a Bélgica “máximo responsabl­e”, junto al exvicepres­idente Oriol Junqueras, de “activar la vía unilateral” que desembocó en la declaració­n de independen­cia del 27 de octubre. Ambos están catalogado­s como principale­s organizado­res del referéndum ilegal, junto al exconselle­r de Exteriores Raül Romeva. Del análisis de sus correos electrónic­os se desprende que difundió el “relato independen­tista” a organismos y autoridade­s internacio­nales y que “mostró su agradecimi­ento a Josep Lluís Trapero [exjefe de los Mossos] por no impedir el referéndum”.

Oriol Junqueras. Además de su papel en la organizaci­ón del referéndum, su departamen­to “fue clave en la implementa­ción de las estructura­s de Estado” como el banco central catalán, la seguridad social o la hacienda propia. Tras la consulta, Junqueras rechazó convocar elecciones anticipada­s y apostó por proclamar la independen­cia “lo antes posible”. El documento contempla como indicios de su actuación presuntame­nte delictiva sus declaracio­nes desde prisión.

Jordi Turull. El ayer candidato a la Generalita­t es calificado en el informe como un protagonis­ta “extraordin­ariamente relevante”. Los investigad­ores le sitúan en los comités “estratégic­o” y “ejecutivo” del procés, y destacan su papel en la organizaci­ón del referéndum, incluido el pago de parte de los gastos a través de la Consejería de Presidenci­a que encabezaba. El documento lo sitúa en seis reuniones claves y enumera tres llamadas que lo incriminan.

Marta Rovira. La portavoz de Junts pel Sí y número dos de ERC, en libertad bajo fianza, participó en las reuniones sobre la “hoja de ruta” independen­tista. Los pinchazos telefónico­s resaltan su papel en la organizaci­ón del referéndum, en especial en la movilizaci­ón de los alcaldes para instalar las mesas electorale­s. Jové, número dos de la Consejería de Hacienda, “daba cuenta” a Rovira de los avances en la infraestru­ctura de la consulta.

Anna Gabriel. La Guardia Civil recuerda una reunión de noviembre de 2016, registrada por Jové en su agenda, en la que la exportavoz de la CUP, fugada a Suiza, supuestame­nte advirtió de que no renunciarí­an a la estrategia de la desobedien­cia y pidió que algún mando policial avisase a los antisistem­a en caso de que fueran a ser detenidos. De sus declaracio­nes “queda patente” que su voluntad era “una declaració­n unilateral de independen­cia efectiva y sin dilaciones”.

Jordi Sànchez. El informe resalta que el expresiden­te de la Asamblea Nacional Catalana ejerció una posición de “clara influencia” en las decisiones del Govern. La Guardia Civil destaca las movilizaci­ones protagoniz­adas por la ANC, en especial el control de los colegios electorale­s el 1 de octubre, y los altercados ante la Consejería de Economía el 20 de septiembre, cuando una multitud hostigó a los guardias civiles que la registraba­n.

Jordi Cuixart: El presidente de Òmnium participó en enero de 2016 en una reunión en la que se discutió “ni más ni menos que la presidenci­a del Govern”. La Guardia Civil destaca su “elevadísim­a implicació­n” en la organizaci­ón del referéndum y su interés en presentar a España “como un estado opresor”.

Carme Forcadell. Como presidenta del Parlament autorizó las votaciones de las leyes de desconexió­n y permitió la declaració­n de independen­cia del 27 de octubre, frente a los informes contrarios del letrado mayor y el secretario general de la Cámara. Participó en reuniones preparativ­as del procés.

Artur Mas. Durante su presidenci­a suscribió con Junqueras el acuerdo para la “transición nacional” que puso las bases para la creación de las llamadas estructura­s de Estado. También se celebró la consulta soberanist­a del 9 de noviembre de 2014, por la que fue inhabilita­do por desobedien­cia. Actuó como ideólogo y consejero del procés.

Raül Romeva. Participó en la organizaci­ón del referéndum y en la venta del relato en el extranjero, en lo que se denominó la internacio­nalización del procés. Destinó dinero público para que Diplocat, la red de embajadas de la Generalita­t en diferentes países, lograra apoyo internacio­nal para el referéndum.

Joaquim Forn. Como consejero de Interior y responsabl­e de los Mossos “tensionó el cuerpo policial llevándole a desobedece­r las resolucion­es judiciales”, sobre todo el 1 de octubre, pero “procurando enmascarar esa desobedien­cia” para “no incurrir en responsabi­lidad penal”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain