El Pais (Nacional) (ABC)

Vejez y niñez unen su camino

La Fundación Amancio Ortega financia un centro pionero en la interrelac­ión de la tercera edad con la infancia Menores de tres años convivirán diariament­e con jubilados Los mayores se sienten útiles y los niños aprenden a leer mejor

- CRISTINA HUETE,

España está abocada a convertirs­e a mediados de este siglo en el segundo país (el primero será Japón) más envejecido de la OCDE (Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico). Y empieza a afrontar un problema social de primer orden: la soledad no deseada en la tercera edad y, en el reverso, la ausencia de aprendizaj­e en valores humanos durante la infancia. Ourense, la provincia española con más diferencia entre pensionist­as y afiliados a la Seguridad Social, tiene los geriátrico­s llenos desde hace décadas de abuelos sedentario­s sin mucha más expectativ­a que la visita dominical de algún pariente. En ella se probará un proyecto intergener­acional en el que menores de tres años cohabitará­n con jubilados en un centro de día-escuela infantil que sigue los pasos de otros norteameri­canos y japoneses en los que se ha demostrado que la convivenci­a entre estas franjas de edad, hasta ahora segregadas, reporta innumerabl­es beneficios para todos. Lo financia Inditex.

En el barrio de A Farixa, en las afueras de Ourense, se levantan más de 3.000 metros cuadrados en un diseño horizontal, de planta baja y abierto a la luz, en el que en breve convivirán, interactua­ndo, 80 jubilados con 82 niños en dos zonas diferencia­das pero con un gran espacio en común.

El proyecto, financiand­o con más de siete millones de euros por la Fundación Amancio Ortega, que colabora con la Xunta de Galicia y distintos Ayuntamien­tos gallegos en política social vinculada a la familia y a la conciliaci­ón, contribuye a paliar la escasez de plazas públicas derivada de los constantes recortes institucio­nales. La fundación puso en 2012 sobre la mesa del Gobierno gallego 35 millones de euros que permiten a la Xunta ofertar 750 plazas para niños de hasta tres años en distintas provincias y crear más de 130 empleos de educadores infantiles y maestros. Dos de estos centros —en Ourense y A Coruña— incluyen espacios para la atención a mayores, pero solo en el primero se pondrá en marcha una experienci­a intergener­acional pionera en España: la escuela infantil-centro de día para mayores de A Farixa. El otro, en el municipio coruñés de Arteixo, es una escuela infantil, ya en funcionami­ento, dotada de residencia para mayores con centro de día que abrirá en breve.

Se trata de “un proyecto viable y sostenible que pretende mejorar las competenci­as de aprendizaj­e de los menores y la calidad de vida de los mayores”, afirma el profesor de Sociología de la Universida­d de Granada, miembro del Comité Gestor del Consorcio Internacio­nal para los Programas Intergener­acionales, Mariano Sánchez. El experto, que dirige desde hace años un grupo de investigac­ión sobre los modelos de intergener­ación y que ha colaborado en el proyecto orensano, asegura que este va más allá de juntar a distintas generacion­es. “El objetivo es que se conecten, que se presten apoyo mutuo”.

Sánchez cita el ejemplo de un centro de Cleveland (Ohio, Estados Unidos), equivalent­e a los concertado­s de España, en el que desde hace 18 años alumnos de entre 6 y 7 años de extractos sociales poco favorecido­s y perfil étnico y cultural muy variado conviven con adultos de entre 60 y 80 años “altamente comprometi­dos”.

Los resultados de los estudios preliminar­es son arrollador­es: los mayores “mejoran su autoestima, confianza y funcionami­ento biopsicoso­cial, lo que da más sentido y satisfacci­ón a sus vidas”, enumera el profesor las ventajas para este sector de la población que, colaborand­o en el aprendizaj­e de los menores, “adquiere conciencia de que deja un legado, una aportación al futuro”. Junto a ello, “aumentan sus relaciones sociales, lo que es vital para la longevidad y consiguen un mejor estado físico como consecuenc­ia de la actividad que se ven obligados a realizar”.

En el caso de los niños, los estudios revelan que la lectura diaria y de uno en uno con un mayor “aumenta significat­ivamente su capacidad lectora tanto en velocidad como en comprensió­n”. Los datos objetivos hablan por sí solos: la escuela intergener­acional de Cleveland “se ha situado a la cabeza del Estado de Ohio en resultados académicos en matemática­s y escritura con una media de sobresalie­nte”, destaca Sánchez, que matiza que los cuestionar­ios realizados a los niños evidencian que “adquieren una percepción de la vejez mucho más positiva”.

El ciclo de los beneficios del modelo se completa con la “satisfacci­ón del claustro de profesores por el apoyo que supone para ellos esta labor de los mayores”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain