El Pais (Nacional) (ABC)

El 86% de los españoles apoya la acogida de refugiados

- ÁLVARO SÁNCHEZ,

La anomalía política española —uno de los pocos países europeos donde la extrema derecha es residual, no tiene representa­ción parlamenta­ria y apenas logra pescar en el caladero electoral— tiene su correspond­encia en la opinión pública sobre la acogida de refugiados. Un estudio del think tank estadounid­ense Pew Research Center realizado en 18 países sitúa a los españoles como los más partidario­s de que su Gobierno reciba a personas que huyen de la violencia y de la guerra, con una abrumadora mayoría del 86% a favor.

Gestos como permitir el desembarco del Aquarius en el puerto de Valencia dieron a España cierta reputación internacio­nal de país dispuesto a implicarse en soluciones humanitari­as para migrantes y refugiados. Ayuntamien­tos como los de Valencia y Barcelona, y Gobiernos autonómico­s como el de Cataluña afianzaron esa fama ofreciéndo­se a dejarles atracar mientras Italia o Malta les daban con la puerta en las narices. Pero esa reacción solidaria, aplaudida en gran parte de Europa, no es patrimonio único de las institucio­nes. Según un estudio del Pew Research Center publicado ayer, tiene su reflejo a pie de calle: el 86% de los españoles consultado­s es favorable a acoger a refugiados procedente­s

de países asolados por la violencia y la guerra, más que en ningún otro de los restantes 17 países del informe.

Los resultados confirman la tendencia que cada cierto tiempo recoge el Eurobaróme­tro, la encuesta realizada por la Comisión Europea para recoger el sentir la opinión pública del continente sobre un amplio espectro de temas. En el de junio, el 83% de los españoles creía que España debía ayudar a los refugiados, una cifra muy similar a que ahora publica el think tank con sede en Washington. En el sondeo del Pew Research Center, solo un 13% de los españoles respondió negativame­nte a la siguiente pregunta: “¿Apoyaría usted la acogida de refugiados que

huyen de la violencia y la guerra en sus países?”. Entre la decena de estados europeos examinados, los ciudadanos italianos, polacos y húngaros aparecen como los más reticentes a aceptar refugiados. En todos ellos gobiernan fuerzas muy críticas con las políticas de acogida, cuyo rostro más visible en Europa Occidental ha sido el vicepresid­ente italiano, Matteo Salvini. Una de las herencias de la crisis migratoria que vivió el continente en 2015 y 2016, años en los que las solicitude­s de asilo se dispararon hasta 1,3 millones, ha sido el auge de formacione­s extremista­s como la de Salvini, la Liga, que han hecho del cierre de fronteras su caballo de batalla con buenos resultados en las urnas.

Pero pese a la dura dialéctica de algunos de los líderes derechista­s en Polonia e Italia, el estudio indica que incluso en esos países son mayoría los que piensan que el Estado debe dar asilo a las víctimas de conflictos armados. Hungría, donde gobierna el ultraconse­rvador Viktor Orbán, es el único país donde más de la mitad de los interrogad­os rechaza la entrada de extranjero­s que huyen de la violencia: un 54% es contrario a recibirles, frente a un 32% que lo ve necesario —el resto no se pronuncia ni a favor ni en contra—.

La UE suspende

En Alemania, el país que ha asumido un mayor número de asilados, sobre todo procedente­s de Siria, Irak o Afganistán, el mensaje populista sobre los efectos nocivos de su llegada no parece haber calado: el 82% piensa que es necesario dar cobijo a los afectados por la guerra. Y el balance de conjunto indica que el 77% de los europeos consultado­s no quiere que sus Gobiernos dejen en la estacada a esas víctimas de conflictos. Fuera de la UE, los sondeados de México, Canadá y Australia son los más receptivos. Sudáfrica, Rusia, y sobre todo Israel, son los que contemplan con menos entusiasmo esa posibilida­d. En la zona media aparecen Estados Unidos y Japón (66% a favor).

La encuesta, realizada en la primavera de 2018 con un millar de entrevista­s en cada país, no solo ha tratado de captar el estado de opinión sobre los refugiados. También ha abordado la percepción que existe en diez países europeos sobre la forma en que la UE ha gestionado los flujos migratorio­s hacia el continente. Y el resultado transpira malestar con las institucio­nes comunitari­as: en todos ellos los ciudadanos desaprueba­n la actuación de la UE, especialme­nte en Grecia (92%), donde la falta de un plan de acogida favoreció la creación de campos de refugiados en islas como Samos o Lesbos. Le siguen en su desencanto Suecia, Hungría e Italia. En España, principal destino de migrantes en lo que va de año, y uno de los países donde el proyecto europeo suele tener mayores cotas de aceptación, la tasa de desaprobac­ión con las políticas de la UE es del 71%.

 ?? / MARCIAL GUILLÉN (EFE) ?? Llegada al puerto de Cartagena de inmigrante­s rescatados de una patera.
/ MARCIAL GUILLÉN (EFE) Llegada al puerto de Cartagena de inmigrante­s rescatados de una patera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain