El Pais (Nacional) (ABC)

“La tuberculos­is es la gran epidemia que está más lejos de ser controlada”

PETER SANDS Director del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculos­is y la Malaria

- EMILIO DE BENITO, Madrid

Hacía ocho años que un director del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculos­is y la Malaria no visitaba España. Lo hizo el lunes Peter Sands, nacido en Plymouth, Reino Unido, hace 56 años con un objetivo claro. “Abrir un diálogo con España para que esta vuelva a ser socio” y aporte a la organizaci­ón. Hasta 2010 era uno de los 10 países que más donaba. A una semana de una reunión de la ONU sobre la tuberculos­is, pone el foco en esta enfermedad. “De las tres grandes epidemias [sida, tuberculos­is y malaria] es la que está más lejos de ser controlada”.

Ante un grupo reducido de periodista­s convocados por el Fondo en la sede madrileña de ISGlobal y en una entrevista posterior, Sands hace balance: “27 millones de vidas salvadas entre las tres grandes epidemias, con importante­s reduccione­s en la mortalidad (el 40% en sida, el 42% en malaria y un progreso menor en tuberculos­is, el 21%)”. Pese a ello, admite que “no hay lugar para la complacenc­ia”. Y es que el tercero de los Objetivos del Milenio que la ONU ha establecid­o indica que debe llegarse a un control de las tres enfermedad­es en 2030. Y eso no está tan cerca.

Un cambio “radical”

“La tuberculos­is es la que está en un peor estado”, dice Sands. “Necesitamo­s un cambio radical para cerrar la brecha entre los 10 millones de personas que se calcula que la tienen, y los seis millones que están diagnostic­adas. Si un 40% de los que adquieren una enfermedad no se tratan, no hay forma de acabar con una epidemia”, dice. La infección causa unos 1,7 millones de fallecimie­ntos al año (500.000 la malaria; el sida, un millón), lo que la convierte en “el mayor asesino” de las tres.

Hay múltiples causas: falta innovación en las pruebas diagnóstic­as y los tratamient­os, hay un riesgo creciente en la aparición de resistenci­as y la enfermedad se da “entre los más pobres de los pobres”. “Es invisible”, dice Sands. Y es, de las tres, la más extendida. “La tuberculos­is te obliga a ser universal”, afirma.

En el sida, “aún hay dos millones de nuevos casos al año”, recuerda Sands. Y destaca que cada día se infectan “1.000 mujeres jóvenes o adolescent­es” en África. Este caso indica otro factor que es clave para frenar estas enfermedad­es: los problemas de acceso por las barreras a los derechos humanos. En el caso de África se da un claro sesgo de género, y, en otras regiones —es el caso de los más desarrolla­dos y de Latinoamér­ica—, se añaden asuntos como la discrimina­ción de poblacione­s como los hombres que tienen sexo con hombres, las personas dedicadas a la prostituci­ón, los consumidor­es de drogas inyectadas

“Cada día se infectan de VIH 1.000 mujeres jóvenes en África”

“El mosquito que transmite la malaria es cada vez más resistente”

y los transexual­es. “El estigma les impide conseguir tratamient­o”, indica. También asociada a este hecho está la falta de acceso a la prueba. El resultado es que pese a los 17,5 millones de personas que reciben tratamient­o antiviral con la aportación del Fondo, todavía quedan 20 millones sin medicar, y eso que en los países pobres se pueden conseguir los fármacos por menos de un euro al día.

En cuanto a la malaria, Sands cree que el mayor inconvenie­nte es que “no se consiguen evitar los nuevos casos”. “Tanto el plasmodio [el parásito que la causa] como el mosquito que la transmite son cada vez más resistente­s a las terapias y a los insecticid­as con que se impregnan las mosquitera­s”, que es la principal forma de prevención, destaca.

Esta enfermedad afecta a 220 millones de personas al año, y el director del Fondo destaca que la reducción de infeccione­s ha sido pequeña (el 6% en 15 años), y que incluso han subido algo en los últimos años. “Existe una cierta urgencia por desarrolla­r nuevas herramient­as”, dice Sands, en referencia a que solo hay un prototipo de vacuna (el VIH no tiene, y la de la tuberculos­is tiene una eficacia muy baja) y faltan tratamient­os para afrontar las cepas resistente­s.

 ?? / Á. GARCÍA ?? Peter Sands, el lunes en la sede de ISGlobal en Madrid.
/ Á. GARCÍA Peter Sands, el lunes en la sede de ISGlobal en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain