El Pais (Nacional) (ABC)

Cuerpos felices

- POR ROSA LLEÓ ‘Radicales libres’. Barbara Hammer. KOW. Madrid. Hasta el 31 de enero de 2019.

Contributi­on to Light es el título de la primera exposición que se dedica en España a la pionera del cine experiment­al y queer Barbara Hammer. Su trabajo fílmico a partir de los años setenta es conocido internacio­nalmente, con sesiones retrospect­ivas desde la Tate Modern hasta el MoMA, aunque en el formato más íntimo de esta exposición se presenta una amplia selección de sus primeras obras, realizadas entre 1968 y 1971: películas de 16 milímetros pasadas a digital y varios de sus trabajos en papel y fotografía­s. Una parte importante de la muestra son una serie de dibujos y acuarelas con cierto interés por la experiment­ación con el color, además de fotografía­s del cuerpo femenino. Funcionan como ensayo para lo que serán sus películas de los primeros años, cercanas a la abstracció­n y la psicodelia. En cuanto a la técnica, en las películas se percibe una cámara frágil e inestable, sin trípode, que experiment­a salirse de la manera de filmar tradiciona­l y heteronorm­ativa de planos largos y fijos.

Hammer nació en Hollywood en 1939, así que lo que la cámara filma en estos primeros años son paisajes típicos california­nos con la naturaleza, el sol y las carreteras como telón de fondo, y los experiment­os comunales de esa época. Cuerpos desnudos bañándose en el río y cultivando la tierra se contrapone­n a imágenes de la parte más tradiciona­l de la sociedad tomando sol en las piscinas, casi como iconos pop. El agua, un símbolo asociado a lo femenino, aparece repetidas veces como un elemento importante, que sirve para aportar textura y densidad a la imagen.

En general, estos primeros trabajos constituye­n ensayos cortos que combinan una mirada sincera y celebrativ­a de la vida y del placer desde la juventud, una serie de intereses que se prolongan durante toda su carrera hasta la actualidad, ya que la artista continúa trabajando con el cuerpo y con lo femenino pero desde la edad y pensando en la enfermedad y sus cuidados. Esto ha hecho que en el pasado se la clasificas­e como “esencialis­ta”, muy en la onda california­na, con una mirada centrada en el cuerpo en sí mismo y no tanto en cómo se construye socialment­e. Es en la actualidad cuando nos damos cuenta de que imponer una única visión con la teoría crítica como estandarte también puede resultar reduccioni­sta y se puede trabajar de manera política a través de lo íntimo. Una manera de hacer a partir de lo positivo, de nociones como el amor o los cuidados, que pueden resultar armas fundamenta­les para estos tiempos difíciles.

 ??  ?? Fotograma de Contributi­on to Light (1968).
Fotograma de Contributi­on to Light (1968).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain