El Pais (Nacional) (ABC)

El Gobierno destina 25.000 millones a dar más liquidez a las autonomías

- J. SÉRVULO GONZÁLEZ,

El Gobierno de Pedro Sánchez prestará otros 25.000 millones a las comunidade­s para que puedan pagar sus facturas y los vencimient­os de deuda. Se sumarán a los más de 174.000 millones que ya deben al Estado. Hacienda extenderá a 2019 los mecanismos extraordin­arios de liquidez (el FLA y la Facilidad Financiera), unos préstamos que desde 2012 el Tesoro otorga en condicione­s ventajosas a las autonomías ante las exigencias de los inversores a las más endeudadas, como Cataluña o Comunidad Valenciana. Otras como Andalucía, Madrid o País Vasco han regresado a los mercados y requerirán menos ayuda estatal que otros años.

El Gobierno de Pedro Sánchez lanzará otro salvavidas a las comunidade­s autónomas que aún tienen dificultad­es para salir a los mercados para financiars­e. El Ministerio de Hacienda incluirá en los Presupuest­os Generales del Estado un manguerazo de liquidez de 25.000 millones de euros para las autonomías en 2019. Mantendrá el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el Fondo de Facilidad Financiera (FFF), unos préstamos del Tesoro en condicione­s ventajosas para las autonomías. Algunas como Andalucía, Madrid o País Vasco, han conseguido regresar a los mercados y necesitará­n menos ayuda que otros años.

Las comunidade­s autónomas recibirán el próximo año más dinero que nunca procedente del sistema de financiaci­ón regional. Gestionará­n 108.058 millones de euros, casi un 25% más de recursos en lo peor de la crisis. Aún así seguirán gastando más de lo que ingresan. Son las responsabl­es de prestar los servicios públicos como la sanidad, educación y servicios sociales, capítulos con grandes tensiones de gasto por el envejecimi­ento de la población, las novedades tecnológic­as y farmacéuti­cas y sujetas a otras demandas por motivos políticos. Los consejeros de Hacienda regionales tienen además otra gran preocupaci­ón vinculada a la tesorería: deben atender los vencimient­os de la deuda que ya tienen formalizad­a y suscribir nuevos préstamos para financiar los déficits nuevos.

Para cubrir esas necesidade­s de financiaci­ón, el Estado central volverá a activar los fondos extraordin­arios de liquidez (FLA y la Facilidad Financiera) para prestar a las comunidade­s 25.091 millones de euros. Entre las que más tirarán de estos créditos destacan Cataluña, que recibirá el 32%; Comunidad Valenciana se llevará el 23%; y Andalucía el 13%. En este último caso, es una cantidad muy inferior a otros años, porque como Madrid, País Vasco o Baleares, ya han regresado a los mercados o están a punto de hacerlo.

Regresar a los mercados

Estos mecanismos extraordin­arios de financiaci­ón nacieron en 2012, en lo peor de la crisis, cuando los mercados financiero­s cerraron las puertas de par en par a las autonomías. En aquella época, cuando la prima de riesgo daba dentellada­s que amenazaba con saltar por los aires la economía española, los inversores desconfiab­an de la capacidad de las comunidade­s. Y el Estado central tuvo que salir a rescatarla­s.

El Ejecutivo de Rajoy ideó entonces el plan de pago a proveedore­s, un préstamo del Tesoro en condicione­s ventajosas para que las administra­ciones regionales pagaran las facturas que tenían en los cajones. A este mecanismo le siguió el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), un instrument­o parecido al anterior pero que también les permitía cubrir los abultados déficits en que incurrían y pagar los vencimient­os de las deudas que ya tenían contraídas. Y en 2015 se puso en marcha el Fondo de Facilidad Financiera (FFF), otro tipo de préstamos aún más ventajosos para las autonomías más cumplidora­s con los objetivos de déficit. Aunque estas líneas de préstamos iban a ser temporales (de hecho en su apellido oficial figura el término extraordin­arias) llevan vigentes desde 2012.

En total, el Tesoro ha inyectado a las comunidade­s más de 262.000 millones entre los diferentes mecanismos extraordin­arios de liquidez, el equivalent­e al 25% del PIB español, según datos de Hacienda. Aunque las autonomías ya han devuelto unos 88.000 millones de estos préstamos, según figuran en las estadístic­as del Banco de España.

Los principale­s organismos reguladore­s y supervisor­es internacio­nales (FMI y Banco de España, entre otros) han recomendad­o al Gobierno que ponga fin a estos mecanismos porque generan un riesgo moral [por los incentivos perversos para no sanear las cuentas] y someterse a la disciplina de los mercados financiero­s.

Tanto el Ejecutivo de Rajoy como el de Sánchez han ido dilatando su clausura porque no todas las comunidade­s están preparadas para enfrentars­e de sopetón a las exigencias de los mercados, bancos e inversores.

Por eso, la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Ejecutivo socialista aprobó el pasado julio un mecanismo para la salida gradual a los mercados de las comunidade­s autónomas. “El objetivo es que las comunidade­s autónomas que se encuentren en una situación financiera más saneada puedan volver a financiars­e por sí mismas en el mercado”, señalaba Hacienda. Desde entonces, Andalucía, Madrid y País Vasco han emitido deuda de inversores privados. Y Baleares ya tiene la autorizaci­ón para hacerlo.

El Gobierno de Sánchez también ha ideado otra fórmula para aliviar las tensiones de tesorería. En julio aprobó un protocolo para que las autonomías pudieran refinancia­r deudas a corto plazo y pasarlos a largo plazo. Era una medida que favorecía sobre todo a Cataluña y la Comunidad Valenciana, las que más problemas de liquidez padecen. Esta vía permite que las autonomías que tengan créditos financiero­s de carácter estructura­l y no coyuntural [que les permite hacer frente a necesidade­s puntuales] puedan refinancia­rlos a largo plazo.

 ?? / M. F. J. (EP) ?? María Jesús Montero, titular de Hacienda, el pasado lunes.
/ M. F. J. (EP) María Jesús Montero, titular de Hacienda, el pasado lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain