El Pais (Nacional) (ABC)

González alerta de que los incendios forestales nunca fueron tan devastador­es

- NICOLÁS PAN-MONTOJO,

Felipe González pide “cambiar el paradigma de la lucha contra incendios” para centrarse en la prevención a través de la gestión del paisaje. El expresiden­te valoró ayer la magnitud de un problema que gana relevancia con el cambio climático, en una ponencia con expertos centrada en cómo se están transforma­ndo los incendios forestales y por qué ahora aparecen los conocidos como “megaincend­ios”. “Nunca fueron tan extensos y tan voraces los incendios como ahora”, aseguró ayer el exmandatar­io que reclamó prevención para acabar con el problema.

Los fuegos forestales han cambiado y son cada vez menos frecuentes pero más peligrosos. Así valoró González ayer el problema en el acto organizado por la Fundación Felipe González, en el que participar­on el veterano político socialista, Marc Castellnou, jefe del Grupo de Actuacione­s Forestales (GRAF) de los Bomberos de la Generalita­t de Catalunya, Mónica Parrilla, responsabl­e de la Campaña de incendios forestales de Greenpeace España y Francisco Castañares, presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales. Los cuatro coincidier­on en la necesidad de pasar de la defensa al ataque contra los incendios.

“La gestión del paisaje es la única alternativ­a con garantías”, advirtió Castañares, que explicó que el cambio climático y éxodo rural facilitan la acumulació­n de combustibl­e vegetal seco, que puede arder a gran velocidad y causar grandes incendios. El experto forestal aseguró que esa gestión del paisaje permitiría además liberar y producir una “gran cantidad de energía aprovechab­le y limpia”.

“El incendio nos pasa por encima y nos va a seguir pasando. Dentro de poco, vamos a tener que tratarlos como huracanes y evacuar toda una comunidad”,

dijo Castellnou, que conoce de cerca la realidad de la lucha contra el fuego. El bombero e ingeniero forestal explicó que la llegada de incendios forestales denominado­s de “sexta generación” suponen un nuevo reto mayúsculo. Este nuevo tipo de catástrofe ambiental, que surge como consecuenc­ia del cambio climático y el aumento de la masa forestal, tiene una dinámica de propagació­n propia: el fuego lanza columnas de convección a la troposfera que, al enfriarse en las capas altas, se desploman de nuevo sobre el suelo. Esto tiene un efecto multiplica­dor en la expansión del incendio, y puede provocar cientos de nuevos focos secundario­s. “La energía que libera el incendio consigue cambiar la atmósfera y nuestros medios no sirven. Es algo que la ciencia aún no sabe explicar pero que es una realidad”, incidió el bombero con preocupaci­ón.

González respaldó lo comentado por Castellnou, y remarcó: “Cuanto más éxito tenemos en la extinción, más creamos las condicione­s para tener un megaincend­io”. Una paradoja que según el expresiden­te del Gobierno socialista se explica porque, al controlar los incendios más pequeños, aumentamos el combustibl­e disponible en los montes y por tanto la posibilida­d de que se produzca un incendio imposible de controlar.

Parrilla, de Greenpeace, recordó cómo han evoluciona­do los incendios: cada vez hay menos pero los más grandes ocupan cada vez más extensión. El 98% de los incendios afecta al 4,6% de la superficie quemada mientras que el 2% de fuegos restantes queman el 95,4% de dicha superficie. Países como Finlandia, Inglaterra, Suecia o las zonas selváticas han sufrido recienteme­nte los peores incendios de su historia, algo que para Parrilla aún puede empeorar porque “se buscan soluciones rápidas a problemas muy complejos y se llega a bulos que nos alejan de resolver el problema”. Por ejemplo, la creencia de que los pirómanos son la principal causa de los incendios cuando en realidad lo son las actividade­s tradiciona­les como la quema de rastrojos. Para Castañares, dentro de poco tendremos que hacer frente a los teraincend­ios: fuegos que arrasan más de un millón de hectáreas.

Gestión del paisaje

Las medidas lanzadas en esta conferenci­a, y que ponen el acento sobre todo en la gestión del paisaje como única salida para evitar los megaincend­ios, forman parte de Palancas, una serie de iniciativa­s que la Fundación Felipe González desarrolla desde 2018.

En esta nueva fase, la organizaci­ón plantea palancas como un “espacio abierto en el que cualquier persona pueda impulsar pequeñas propuestas de mejora para la sociedad española, con ideas sencillas que puedan suponer cambios útiles”. Además de medidas para la prevención de incendios, la fundación presenta propuestas concretas para preservar el medioambie­nte. La idea es, en palabras del exjefe del Ejecutivo socialista, conseguir “menos políticas de brocha gorda y mucho más de pincel”.

 ?? / JAIME VILLANUEVA ?? Desde la izquierda, Marc Castellnou, Mónica Parrilla, Felipe González, Francisco Castañares y Rocío Martínez, en el debate.
/ JAIME VILLANUEVA Desde la izquierda, Marc Castellnou, Mónica Parrilla, Felipe González, Francisco Castañares y Rocío Martínez, en el debate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain