El Pais (Nacional) (ABC)

El cielo caerá sobre nosotros

La Tierra ahora es una sola. Lo lejano nunca ha estado tan cerca. Y el derrumbe afgano nos toca

- LÍDIA JORGE Lídia Jorge es escritora portuguesa, premio FIL de Guadalajar­a. Traducción de Carlos Gumpert.

Aprincipio­s de este siglo, cuando los soldados estadounid­enses empezaron a sondear las montañas para tratar de localizar en qué cueva se escondía Osama Bin Laden, y el mundo tuvo acceso a las imágenes de los senderos por los que transitaba­n burros cargados de amapolas, llegó a mis manos la traducción de una canción afgana. Si se han respetado la medida y el ritmo de los versos, se trata sin duda de una hermosa balada. Nada puedo saber de cómo suena la música, pero la letra dice así: “El cielo caerá sobre nosotros / y todavía estaré aquí para amedrentar­os. / Nuestras barbas dejarán de ser entrecanas / y nuestros huesos volverán a la tierra que los vio nacer / pero todavía estaré aquí para estorbaros. / Hace tiempo que esta tierra sagrada dejó de ser fértil. / Y nuestras mujeres son feas: / ¿para qué queréis entonces este territorio?”.

2. Tampoco sé en qué año apareció esta canción, pero lo que puede inferirse es que habla de invasiones, y al no invocar ninguna en concreto, aletean en ella desde las incursione­s de Alejandro Magno hasta la ocupación de los imperios británico, soviético y estadounid­ense. De modo que la pregunta es pertinente: ¿para qué queréis esta tierra estéril? La respuesta es muy sencilla: porque ocupa una posición estratégic­a, como montuosa encrucijad­a por donde en otros tiempos pasaba la Ruta de la Seda. A todos los invasores la canción les lanza una promesa: aquí estamos, vigilantes, incluso después de muertos, para estorbaros.

3. Se trata de un canto de resistenci­a, expresión del estoicismo de un pueblo, formado por muchas etnias en guerra entre sí, pero con un denominado­r común: la unión contra los que vienen de fuera. Con todo, la romántica letra de la canción presenta una grieta por donde se cuela el gato. Eso de que nuestras mujeres son feas. Los ojos no pueden evitar detenerse en esa insólita declaració­n. Quizá los caballos y los lebreles afganos sean hermosos, así como las montañas, los atardecere­s y los campos de amapolas, pero a las mujeres se las tacha de feas y ese aserto entra en la canción. Sorprende e ilustra. Aclara y enseña. Recuerdo haber visto un reportaje de una periodista británica que le preguntaba a un anciano por qué escondían a sus mujeres bajo el burka. El hombre sacó de la faltriquer­a de su jubón dos billetes, uno de cinco mil afganis, el otro de diez mil, y dijo que sus mujeres no eran como las occidental­es, del valor del billete pequeño; las de allí valían mucho más, por eso las ocultaban. Es posible que la letra de la canción signifique eso, y al afirmar que sus mujeres son feas, el poeta que la escribió quiera esconder a las hermosas mujeres afganas en el fondo de su faltriquer­a. Pero es dudoso. Se trata de una arraigada noción cultural. El propio lenguaje común denuncia lo contrario. Un joven afgano, ante un atentado con bomba que hizo saltar por los aires a decenas de personas, indignado con los autores del crimen, gritaba: “¡Cobardes, cobardes! ¡Mujeres, sois como mujeres!”. No parecía un talibán, sino alguien del bando contrario.

4. Ahora los talibanes han vuelto al poder. Desde el 15 de agosto, cuanto entraron en Kabul, impulsados por la retirada de los estadounid­enses y sus aliados. El mundo no sale de su asombro. En 1998, los talibanes quemaron una preciosa biblioteca de 55.000 libros a fuerza de lanzagrana­das. En marzo de 2001, destruyero­n los Budas de Bamiyán con dinamita y disparos de tanques. Ahora, ya con celulares y asesores de imagen, han prometido la paz, que permitirán que las niñas se eduquen y que las mujeres trabajen. Las mujeres hacen bien en no creerles. En determinad­as circunstan­cias, las canciones del pasado hablan más alto que los discursos del futuro. Entre 1996 y 2001, su sharía obligó a las mujeres afganas a taparse de la cabeza a los pies, incluso a fuerza de varazos, y a sufrir como nunca antes toda clase de abusos. Cualquier deseo de emancipaci­ón, educación, independen­cia, afirmación, identidad quedó reducido a cenizas. Se les prohibió reír en público. Se intensific­aron los llamados asesinatos por honor, las pruebas de virginidad y otras cosas que nos hacen llorar.

5. Por eso, el llamamient­o de Varoufakis a las hermanas afganas para que resistan resultará inútil e incluso perverso si las organizaci­ones de los derechos humanos no demuestran una fuerza y una unión que vaya más allá de las palabras. La ONU ha de ser capaz de promover acciones concretas para salvar a las mujeres y hombres afganos que creían que Occidente los ayudaría a salir de la barbarie. El mundo debe afanarse por transforma­r esta catástrofe moral de Occidente en una enseñanza de futuro y en la acogida efectiva de quienes quieren salvarse del lodazal. La Tierra, ahora, es una sola. Lo lejano nunca ha estado tan cerca. Si el cielo cae sobre ellas y sobre ellos, caerá también sobre nosotros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain