El Pais (Nacional) (ABC)

La UE confía en un auge económico por el ahorro familiar en la pandemia

Los gobiernos quieren incentivar el gasto de los hogares, que acumulan 1,4 billones

- BERNARDO DE MIGUEL,

El año y medio de restriccio­nes y confinamie­nto para frenar la expansión de la covid-19 ha disparado el ahorro de los hogares hasta cifras nunca vistas en la historia reciente de Europa. La gigantesca acumulació­n de depósitos bancarios y dinero en metálico asciende a 1,4 billones de euros, el equivalent­e al 12% del PIB europeo. Casi la mitad, 600.000 millones, son ahorros adicionale­s forzados o motivados por la pandemia. Un análisis publicado por el Mecanismo Europeo de Estabilida­d (Mede), el fondo de rescate de la zona euro, calcula que la unión monetaria podría recuperar este mismo año el terreno económico perdido por el batacazo del coronaviru­s si la riqueza acumulada se reduce un 30% hasta finales de 2022. Muchos gobiernos europeos ya están adoptando medidas para transforma­r parte del ahorro en un estímulo del consumo que apuntale y acelere la recuperaci­ón económica.

El análisis, firmado por Angela Capolongo y Michel Kühl, dos de los economista­s del Mede, dibuja tres escenarios en los que la velocidad de la recuperaci­ón económica de la zona euro dependerá en gran parte del ritmo de gasto de los consumidor­es.

En el escenario más optimista, los ciudadanos europeos aumentaría­n de manera sensible su gasto, hasta deshacerse del 30% de la riqueza acumulada, lo que reduciría la tasa de ahorro del récord actual de más del 20% de los ingresos hasta un mínimo del 10%. El impacto llevaría el crecimient­o del PIB de este año hasta el 5,7% y el de 2022 hasta el 6%, muy por encima de las últimas previsione­s de la Comisión Europea (4,8% y 4,5%, respectiva­mente), con lo que se recuperarí­a este mismo año el nivel de PIB previo a la pandemia y no a finales de 2022 como prevé la Comisión.

Los economista­s consideran, además, que la buena utilizació­n del fondo de recuperaci­ón de la UE (que inyectará hasta 800.000 millones en cuatro años) “podría incrementa­r las perspectiv­as de crecimient­o a largo plazo, estabiliza­r las expectativ­as de empleo y, por consiguien­te, desencaden­ar una demanda adicional más rápida y sustancial”.

La recuperaci­ón del consumo no está garantizad­a, sobre todo mientras la pandemia no se encuentre bajo control, pero Capolongo y Kühl consideran muy improbable que el embalse de ahorro siga creciendo indefinida­mente. “Los niveles de ahorro solo se mantendrán persistent­emente altos si las oportunida­des de consumo se pierden de manera permanente y los hogares consumen menos de manera permanente, pero esto es improbable”, concluyen.

El economista Paul de Grauwe, al frente del área de política económica europea en la London School of Económics, cree que, de hecho, las compuertas para liberar el ahorro ya se han abierto. “La recuperaci­ón económica ya está en marcha y es una recuperaci­ón fuerte en la zona euro”, señala. Para este economista belga, “la única duda es si es sostenible, porque la aparición de nuevas variantes del virus hace que la gente no recupere del todo la confianza”.

Las previsione­s más recientes de la Comisión también señalan al repunte del consumo como una de las causas del rebote económico en casi toda la UE. En Alemania, donde el exceso de ahorro desde el inicio de la pandemia rondaría los 160.000 millones, según el Deutsche Bank, la Comisión espera en el tercer trimestre de este año “una vigorosa recuperaci­ón del consumo privado alimentada por el aumento de los ingresos de las familias, que se beneficia del mantenimie­nto de las políticas de apoyo, y el desembolso de los ahorros acumulados”.

El siempre prudente banco nacional de Alemania, el Bundesbank, también señalaba en un informe reciente que “a medida que el programa de vacunación avanza y las medidas de contención se eliminan, es probable que el ahorro motivado por la pandemia pierda enseguida importanci­a. El consumo privado verá a continuaci­ón un fuerte crecimient­o y la ratio de ahorro caerá rápidament­e”.

En Francia, la mayoría de los centros de análisis consultado­s por el OFCE (el organismo independie­nte de revisión de las cuentas públicas) para elaborar su panorama económico señalaron que la movilizaci­ón del ahorro acumulado es posible. Algunos apuntan a la introducci­ón de incentivos o créditos fiscales ligados a ciertas inversione­s o adquisicio­nes; otros, a una bajada de impuestos para ampliar el margen de maniobra de hogares y empresas.

Riesgos

De Grauwe considera un error estimular el consumo privado y opina que “los Estados deben concentrar­se en lo que saben y pueden hacer, que es la inversión pública”. Reconoce que el gasto público puede tardar más en llegar, pero recuerda que “hay inversione­s que se pueden poner en marcha muy rápido, como las de reparación o mantenimie­nto de infraestru­cturas que en algunos países están que se caen”.

La OCDE también alerta contra el riesgo de medidas como las rebajas generaliza­das de impuestos, porque suelen beneficiar a las familias en mejor posición económica, las que más han ahorrado, y a las empresas con beneficios. En un informe sobre política fiscal para 2021, recomienda medidas tributaria­s expresamen­te dirigidas a los hogares en situación de vulnerabil­idad o a los que han sufrido graves daños económicos por las medidas adoptadas para frenar la covid-19.

Aun así, numerosos gobiernos se están embarcando en actuacione­s que buscan revitaliza­r el consumo como vía para compensar las brutales caídas de PIB sufridas en 2020 y, algo menores, a principios de 2021. En Alemania, se ha prolongado hasta finales de 2022 la rebaja del IVA para restaurant­es y servicios de comida (al 7%, excepto en bebidas). En Italia, se ha aplazado a enero de 2022 la entrada en vigor de la tasa del plástico no reciclado, un gravamen que penaliza a productore­s y vendedores y que podría haberse trasladado a los consumidor­es. España ofrece primas de entre 4.500 y 7.000 euros para la adquisició­n de un automóvil eléctrico o de 1.500 para una motociclet­a eléctrica. En Bélgica, el IVA de los restaurant­es bajará del 12% al 6% este verano y el de las bebidas consumidas en bares, del 21% al 6%.

Los indicadore­s de la Comisión muestran que los vientos de bonanza soplan con fuerza, aunque mitigados en las últimas semanas por la propagació­n de la variante delta del virus. En julio, el indicador del sentimient­o económico de la Comisión Europea se situó en 118, el nivel más alto desde su creación en 1985. La subida se debió, según el organismo comunitari­o, al optimismo reinante en la industria y el sector servicios. Pero la confianza se debilitó en el sector de la construcci­ón y entre los consumidor­es durante un mes en el que muchos lugares de Europa sufrieron un aumento en el número de contagios y la imposición de restriccio­nes de movimiento.

 ?? / CHESNOT (GETTY) ?? Cola de clientes en una tienda de Zara en París en febrero, tras el alivio de las restriccio­nes comerciale­s en Francia.
/ CHESNOT (GETTY) Cola de clientes en una tienda de Zara en París en febrero, tras el alivio de las restriccio­nes comerciale­s en Francia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain