El Pais (Nacional) (ABC)

Un fármaco para tratar la artritis salva vidas contra la covid

El baricitini­b reduce un 5% la mortalidad entre los hospitaliz­ados con neumonía

- NUÑO DOMÍNGUEZ, Madrid

En febrero del año pasado, cuando el mundo estaba a punto de entrar en peor momento de la pandemia de coronaviru­s, un sistema de inteligenc­ia artificial concluyó que un fármaco ya aprobado para tratar la artritis reumatoide podía ser efectivo contra la covid.

Casi dos años después, un estudio con más de 1.500 pacientes ingresados por covid en hospitales de 12 países, incluida España, acaba de demostrar que ese fármaco —baricitini­b— es uno de los pocos tratamient­os conocidos capaces de salvar vidas contra la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2.

El estudio se realizó durante la segunda y la tercera ola —las más mortíferas— y muestra que si este medicament­o se administra junto a los tratamient­os ya conocidos, básicament­e la dexametaso­na y en mucha menor medida el antiviral remdesivir, la mortalidad por covid se reduce un 5% en términos absolutos.

Esto supone que se salva una vida por cada 20 pacientes tratados.

Los resultados de este ensayo vuelven a hacer patente la cruda realidad de los tratamient­os contra la covid. Casi dos años después del inicio de la pandemia apenas hay fármacos que curen la covid.

“Hicimos este estudio cuando mucha gente aún no estaba vacunada y la mortalidad era varias veces mayor que ahora”, explica Vicente Estrada, jefe de enfermedad­es infecciosa­s del Hospital Clínico de Madrid y firmante del trabajo. “Ahora los enfermos que tenemos son negacionis­tas que no han querido vacunarse y gente mayor con la pauta completa que está muy frágil”, relata. “Aunque la situación es menos grave, se nos sigue muriendo gente y este fármaco puede evitarlo en parte”, añade.

El baricitini­b —con nombre comercial Olumiant— es un fármaco de la empresa estadounid­ense Lilly, que ha financiado el

Está recomendad­o solo para enfermos que no pueden tomar corticoide­s

estudio. Fue elegido por el sistema de inteligenc­ia artificial porque reduce las citoquinas. Estas proteínas inflamator­ias producidas por el sistema inmune causan la famosa “tormenta de citoquinas” que puede matar al paciente.

El baricitini­b ha mostrado reducir la mortalidad de los enfermos hospitaliz­ados que están en un momento intermedio de la covid. La fase inicial de infección ha quedado atrás y los pacientes ya muestran neumonía en ambos pulmones y señales claras de inflamació­n. Pueden necesitar oxígeno pero aún no han caído de lleno en la tormenta inflamator­ia ni han entrado en la UCI. Es en este punto cuando el baricitini­b puede impedir que el tren “descarrile por completo”, en palabras de Eugene Wesley Ely, médico de la Universida­d Vanderbilt (EE UU) y autor principal del trabajo.

Esta es la mayor reducción de mortalidad registrada hasta el momento en un ensayo de este tipo, resaltan los autores del trabajo, publicado en The Lancet Infectious Diseases. En junio de 2020 se descubrió que la dexametaso­na reduce la mortalidad absoluta un 3%. Y en febrero de este año se averiguó que si a esta se le suma el anticuerpo monoclonal tocilizuma­b la mortalidad absoluta es un 4% menor. El antiviral remdesivir, en cambio, no ha demostrado claramente evitar defuncione­s.

Tiene que ser administra­do junto a tratamient­os ya conocidos

“Lo más importante es que mostramos que dexametaso­na y baricitini­b son complement­arios”, resalta Estrada. “Ahora este fármaco está solo recomendad­o para enfermos de covid que no pueden tomar corticoide­s como la dexametaso­na. Nosotros planteamos que si estos resultados se confirman en más estudios sea aprobado junto con la dexametaso­na para todos los hospitaliz­ados que estén en el estadio descrito en el estudio”, añade Estrada.

Las autoridade­s sanitarias de EE UU han aprobado el uso de este medicament­o en ese tipo de pacientes —ingresados que reciben oxígeno pero aún no han llegado al punto de máxima gravedad ni al ingreso en la UCI—.

“Sin fármacos, la mortalidad de los pacientes en este estudio rondaría el 16%”, explica Jesús Sierra, coordinado­r del registro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalar­ia, una base de datos de 16.000 pacientes para identifica­r fármacos asociados a una menor mortalidad por covid. “La dexametaso­na la reduciría al 13% y sumando el baricitini­b se quedaría en 8%, casi la mitad”, añade. “El coste por paciente es de 325 euros, con lo que evitar una muerte supondría un gasto de unos 6.500 euros”, detalla.

“Este es un nuevo dato positivo que sin embargo no es la panacea, pues muestra lo difícil que es ganarle la batalla a esta infección en la población más expuesta”, resalta Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunologí­a. El experto confía en que, además de completar la vacunación, quizás en los próximos meses se comiencen a conocer datos de otros fármacos experiment­ales, sobre todo de antivirale­s capaces de evitar la replicació­n del virus y por tanto las fases más graves de la enfermedad. Entre ellos está la plitidepsi­na, un antiviral fabricado en España que resultó 100 veces más potente que el remdesivir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain