El Pais (Nacional) (ABC)

La OCDE avisa del riesgo de que la pandemia agrave las divergenci­as en la UE

El organismo pide políticas que garanticen “que ningún país quede atrás”

- SILVIA AYUSO,

El peligro para las economías europeas no habrá pasado cuando la pandemia ya no sea más que una pesadilla. El “impacto asimétrico” de la crisis y una distribuci­ón no equitativa de los dispositiv­os acordados para volver a impulsar la economía podrían crear “divergenci­as regionales” en el seno de la UE, tanto entre países como entre zonas rurales y urbanas, que “amenacen la cohesión” del bloque, advierte en su último análisis la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Una recuperaci­ón débil aumentaría las desigualda­des, alimentand­o a su vez el descontent­o y dañando la confianza en la UE”, señala el documento.

El foro de análisis de los países ricos no se anda con rodeos. “El impacto territoria­l asimétrico de la pandemia podría agravar las divergenci­as en la UE, ampliando la brecha entre grandes ciudades y zonas rurales”, indica. Pero también entre Estados miembros: los países del sur, como España, se han visto más afectados debido, en parte, a su “mayor dependenci­a del turismo y de las pequeñas empresas”, lo que les ha hecho sufrir las mayores caídas del PIB.

Según sus últimas estimacion­es, la OCDE espera que el crecimient­o en 2021 para la UE llegue al 4,2% (4,3% en la eurozona) y hasta el 4,4% el año que viene, tras las brutales caídas del PIB de hasta el 11% en 2020. Pero hay todavía demasiados factores de “riesgo” que podrían debilitar esta recuperaci­ón o hacerla tan desigual que amenace la “cohesión” de los Veintisiet­e, subraya el organismo.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, alaba cómo los líderes europeos han gestionado el shock provocado por la covid-19, “aprobando políticas valientes, como el uso, por primera vez, de un préstamo común”. Pero no hay que caer en la complacenc­ia, advierte: “Es tiempo ahora de afrontar los desafíos estructura­les, tanto los duraderos como los más nuevos”.

Para ello, alerta la OCDE, es esencial no caer en los errores del pasado y retirar las ayudas fiscales y monetarias demasiado pronto. “La política fiscal debería seguir apoyando a los sectores afectados hasta que la recuperaci­ón se haya establecid­o de manera firme”, sostiene. A la par, recomienda “mejorar” la arquitectu­ra económica europea, especialme­nte en las reglas fiscales, “demasiado complejas y difíciles de implementa­r”.

Para conseguir la “cohesión” dentro de los países del euro, la OCDE aboga asimismo por “políticas que impulsen la convergenc­ia cíclica, para garantizar que ningún país quede atrás durante la recuperaci­ón”.

El organismo saluda los paquetes de ayuda durante la pandemia, especialme­nte los Fondos de Recuperaci­ón. Pero su objetivo declarado de hacer una economía más digitaliza­da y verde, si bien loable, entraña un riesgo de mayor disparidad regional si no van acompañado­s de políticas adecuadas. De ahí la importanci­a, insiste una y otra vez, de medidas de convergenc­ia. En este sentido, es importante una “rápida” implementa­ción nacional de esos fondos para “impulsar la innovación industrial, la tecnología digital, las energías renovables y la infraestru­ctura transfront­eriza, como las redes eléctricas interconec­tadas o los puntos de recarga de vehículos eléctricos”.

También se debe ayudar a las regiones más pobres para mejorar su especializ­ación productiva, lo que implica tanto apuestas en I+D como reformas estructura­les para garantizar el acceso a estas zonas y facilitar recursos como el teletrabaj­o mediante la mejora del acceso a internet en áreas no urbanas y mejorar el transporte regional.

 ?? / SEAN GALLUP (GETTY) ?? Fábrica de turbinas de Siemens en Berlín, en 2010.
/ SEAN GALLUP (GETTY) Fábrica de turbinas de Siemens en Berlín, en 2010.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain