El Pais (Nacional) (ABC)

Jorge Sampaio, el último socialista que ha presidido la República portuguesa

También fue alcalde de Lisboa y el precursor de las alianzas políticas de la izquierda

- TEREIXA CONSTENLA

Jorge Sampaio, el último dirigente socialista que ha ocupado la presidenci­a de la República en Portugal (1996-2006), murió ayer a los 81 años en el hospital de Santa Cruz, en la localidad de Carnaxide, donde estaba ingresado desde finales de agosto por una insuficien­cia respirator­ia. El político se encontraba de vacaciones en el Algarve, al sur del país, cuando tuvo que ser hospitaliz­ado.

Retirado de la gestión política portuguesa, seguía muy activo en el ámbito internacio­nal y volcado en ayudar en las múltiples crisis humanas que estallaban tras diferentes fracasos políticos. Prueba de ello fue el último artículo que ha escrito, publicado el 26 de agosto en el diario Público, tras la conquista de Afganistán por los talibanes, donde anunciaba un programa de becas para jóvenes afganas a través de la organizaci­ón que presidía, la Plataforma Global para Estudiante­s Sirios, fundada en 2013 para ayudar a adolescent­es que sufren el conflicto en Siria a trasladars­e a Portugal.

Sampaio, uno de los dirigentes estudianti­les en la crisis universita­ria de 1962, fue también alcalde de Lisboa y secretario general del Partido Socialista (1989-1992). Gran buscador de consensos, tampoco fue hombre de miedos. Su pacto con las formacione­s situadas a la izquierda de los socialista­s para gobernar en la Cámara (Ayuntamien­to) de Lisboa rompió un tabú político, que luego retomaría el hoy primer ministro, António Costa, al pactar en su primera etapa de gobierno con el Bloco de Esquerdas, el Partido Comunista y los ecologista­s de Os Verdes. Una alianza bautizada de forma despectiva como “gerigonça”, que, sin embargo, gozó de suficiente estabilida­d política para sacar adelante presupuest­os y medidas de apoyo social tras la Gran Recesión.

Sampaio pactó en 1988 el gobierno municipal de Lisboa con la CDU, una coalición que entonces integraba al Partido Comunista Portugués y el Partido Ecologista Los Verdes.

Diálogo y cooperació­n

“Posicionar­me es algo que siempre he hecho. Quien lo hace, le cueste lo que le cueste, escoge y no renuncia”, declaró en una antigua entrevista con la periodista Maria João Avillez en la RTP, la televisión pública portuguesa.

Era un firme defensor de la cooperació­n multilater­al, del diálogo y de “la diplomacia preventiva”, como él mismo la definía. Se implicó a fondo como alto representa­nte de la ONU en la Alianza de Civilizaci­ones, promovida por el entonces presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el líder turco Recep Tayyip Erdogan como alternativ­a al belicismo estadounid­ense tras el 11-S. “Lamentable­mente, a pesar de la bondad de sus fundamento­s y de su agenda ambiciosa, esta iniciativa nunca contó con los medios humanos y financiero­s que necesitaba para desarrolla­r su misión”, escribía en su último artículo, titulado de forma simbólica Deber de solidarida­d.

En su etapa en la jefatura del Estado portugués tuvo también un papel destacado en la resolución de la crisis en Timor Este y fue el primer mandatario internacio­nal que visitó el país, en 2002, tras su independen­cia.

Antes de volcarse en la diplomacia exterior, Sampaio ocupó durante dos mandatos la presidenci­a de la República portuguesa. Fue el último socialista que asumió el cargo. A partir de 2006, le sucederían Aníbal Cavaco Silva y Marcelo Rebelo de Sousa, del Partido Social Demócrata (centrodere­cha).

Su etapa presidenci­al no resultó fácil por la convivenci­a con gobiernos debilitado­s por sus minorías parlamenta­rias o por la salida de sus responsabl­es a mitad de legislatur­a, como fue el caso del socialista António Guterres y del conservado­r José Manuel Durão Barroso, que renunció para presidir la Comisión Europea desde 2004.

Sampaio sintió un precoz compromiso político, alimentado tal vez por las caracterís­ticas de sus padres, una profesora de inglés y un médico volcado en la defensa de la sanidad pública. Su activismo comenzó durante la dictadura, a finales de los cincuenta, mientras estudiaba en la Facultad de Derecho de Lisboa, donde presidió la asociación de estudiante­s. “Sentíamos que era necesario hacer algo para cambiar todo aquello. Estoy agradecido a la experienci­a que eso me dio y a la cualidad que nos dio a todos: la capacidad de cuestionar el futuro y querer mejorar siempre”, declaró en dicha entrevista de la RTP. Antes de afiliarse al Partido Socialista en 1978, fundó varias organizaci­ones de izquierdas como el Movimento de Ação Revolucion­ária o Intervençã­o Socialista.

 ?? / ANTONIO COTRIM (EFE) ?? Jorge Sampaio, en julio de 2004 en Lisboa cuando era presidente de Portugal.
/ ANTONIO COTRIM (EFE) Jorge Sampaio, en julio de 2004 en Lisboa cuando era presidente de Portugal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain