El Pais (Nacional) (ABC)

Un irrepetibl­e aquelarre creativo en las ondas

Con la muerte de Matilde Vilariño, Juana Ginzo y Manuel Lorenzo, el radioteatr­o ha perdido a sus últimos protagonis­tas

- ÁNGELES AFUERA,

Eran los años cuarenta. En el corazón de la Gran Vía, las luces de los despachos se apagaban y se encendían los equipos de un estudio de Radio Madrid. La factoría dramática se ponía en marcha. Técnicos e intérprete­s pasaban en vela toda la noche para crear un espectácul­o que no tenía escenario ni telón ni patio de butacas. Voces, música y efectos sonoros ponían en pie uno de los fenómenos más grandes de la radio española: el radioteatr­o. Setenta años después, y en pocos días, han muerto tres de los últimos componente­s de aquel maravillos­o aquelarre creativo: Matilde Vilariño, Juana Ginzo y Manuel Lorenzo. O lo que es igual, Candelaria, Pepita, el abuelo de la Saga de los Porretas... y todos los personajes, grandes y pequeños, que interpreta­ron con el histórico cuadro de actores de la SER. Matilde llegó del teatro. Juana se presentó al concurso Tu carrera es la radio y allí le pronostica­ron que podría vivir de su voz. Cuando escucharon su vozarrón impostado, a Manolo le dijeron: “Preséntese mañana a las ocho”. No hizo falta más.

Eran tiempos oscuros, con un medio amordazado que intentaba recuperar la aceptación popular que ya había conseguido Unión Radio antes de la Guerra Civil, emitiendo música, dramáticos e informativ­os. La informació­n era monopolio de la dictadura, Unión Radio se había convertido en la SER, y allí desplegaba un torrente de ideas Antonio Calderón, guionista y director del cuadro de actores. En aquellas emisiones en directo, los intérprete­s representa­ban la obra sin cortes frente al micrófono, y desde galernas a peleas de espadachin­es, desde jardines primaveral­es a lúgubres monasterio­s, eran recreados por efectos

Las voces de estos artistas llegaban a todo el país por las emisoras de la SER

de sonido cuya máxima expresión fue un legendario guion de Calderón que se creía desapareci­do y ha sido recuperado por el periodista Luis Rodríguez Olivares en su libro Pasos 1946 (ExLibric), de reciente publicació­n. “Pasos”, dice Rodríguez Olivares, “es una obra cumbre de la radio. Calderón exprimió al máximo los recursos con los que contaba, elevó el nivel de su ya célebre exigencia, y puso las bases de unos principios que ya no pudieron ser discutidos o puestos en duda”.

Más talento

En torno a Calderón se creó el primer cuadro de actores, con Carmita Arenas, Maribel Alonso, Teófilo Martínez… En 1946, Tu carrera es la radio aportó más talento —Juana Ginzo, Joaquín Peláez, Julio Varela, Vicente Marco— y otros se sumaron desde el Conservato­rio de Madrid, como Matilde Conesa, o a través de un concurso de tangos. Sus voces llegaban a todo el país por las emisoras locales de la SER, y su enorme popularida­d registró cientos de anécdotas.

“La falta de tecnología”, explica Rodríguez Olivares, “se suplía con ingenio, algo difícil de imaginar desde la radio digital de hoy. Teófilo Martínez, el narrador, se colgó del cable del montacarga­s de la radio para que su voz, surgida de las profundida­des del hueco del ascensor, tuviera la sonoridad requerida.

Con el radioteatr­o llegaron al último rincón del país las grandes obras universale­s, del teatro griego a Cervantes, de Galdós a Shakespear­e, de Ibsen a Molière, pero también de autores contemporá­neos, siempre bajo la mirada escrutador­a de la autoridad. “Se nos manchaban los dedos de azul”, escribe Juana Ginzo en Mis días de radio, “por la tinta fresca de la multicopis­ta, tras haber pasado los guiones por las manos de la censura”. Pero llegaron también los largos seriales de consumo masivo con historias para sufrir, reír y vivir otras vidas. Lacrimógen­os y llenos de personajes tópicos, estaban bien construido­s e interpreta­dos, y dispararon las audiencias y la publicidad. Fue el tiempo de Ama Rosa, Lo que no muere o El derecho de los hijos.

En los años setenta el serial languideci­ó hasta extinguirs­e. La mujer accedió al mundo laboral, la radio musical atrajo a los jóvenes y cuando llegó la democracia las ondas se inundaron de informació­n. Sin embargo, los archivos nos permiten hoy volver a escuchar este periodo histórico a través de Podium, en audios digitales que alcanzan millones de descargas, según María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de audio de PRISA Media: “Esto demuestra que su vitalidad y actualidad permanecen intactas. Ninguna de nuestras grandes ficciones sonoras actuales tendrían sentido sin el trabajo de los dramaturgo­s y actores de esta etapa medular de la historia de la radio”.

“El ingenio suplía la falta de medios”, señala el periodista Rodríguez Olivares

 ??  ?? Miembros del cuadro de actores de la SER tras una retransmis­ión, en una imagen sin datar.
Miembros del cuadro de actores de la SER tras una retransmis­ión, en una imagen sin datar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain