El Pais (Nacional) (ABC)

Sangre nueva para un viejo oficio

Una editora que solo publica a mujeres, una librera argentina que inaugura espacio en Madrid y dos autores que se estrenan en la novela charlan sobre la industria, la vocación y la precarieda­d

- POR SILVIA HERNANDO

Dos años después de haber terminado Estaré sola y sin fiesta (Lumen), donde Sara Barquinero (Zaragoza, 27 años) emprende un viaje en busca de la desconocid­a autora de un diario íntimo, la novela desembarcó en las librerías este jueves. No era la primera vez que Barquinero imaginaba su nombre impreso en una cubierta: había escrito varios libros que terminaron en un cajón, y este lo había remitido a 15 editoriale­s de las que, en su mayoría, ni siquiera obtuvo respuesta. Apenas un par de días antes de que el título se colocara en las estantería­s, la escritora se declaraba consciente de que este logro “es una de las mejores cosas” que le han pasado “en la vida”.

A la sombra de unos árboles que ya empiezan a desprender­se de sus hojas en el parque del Retiro —donde se celebra la Feria del Libro de Madrid, desde ayer y hasta el 26 de septiembre, tras una edición frustrada por la pandemia—, charlan junto a la joven autora otros tres heterogéne­os habitantes del mundillo del libro. En un contexto actual tan competitiv­o como inestable, desde sus particular­es atalayas todos pueden presumir, como Barquinero, de haberlo conseguido. De uno u otro modo, los cuatro se las han arreglado para hacerse un hueco en esta ambiciosa y ambicionad­a industria. El poeta Alejandro Simón Partal (Estepona, 38 años) acaba de publicar su primera novela, La parcela, en Caballo de Troya; la librera Andrea Stefanoni (Buenos Aires, 45 años), que antes gestionaba la monumental El Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, inauguró recienteme­nte La Mistral, su negocio propio en Madrid; y Sol Salama (Madrid, 35 años), que en su día trabajó para un gran grupo, ahora dirige su editorial, Tránsito, un proyecto enfocado en la literatura escrita por mujeres que ha publicado títulos como Quiltras, de Arelis Uribe, y Primera persona, de Margarita García Robayo.

Vivir con la literatura

Si bien Barquinero es la única novel absoluta (o casi: ya había sacado una obra de teatro), todos acaban de debutar en cierto modo: Simón Partal se estrena en la novela, Stefanoni arranca como su propia jefa y Salama, que ya abrió Tránsito en 2018, se dispone a expandir sus miras y su plantilla. Portadores de una “vocación” que probableme­nte se da por sentada en oficios como los suyos, los cuatro reconocen que, a fin de cuentas, estos son, como tantos otros, trabajos de los de remangarse y bajar al barro. “La literatura es una labor que no sabe de horarios porque nace de una urgencia”, apunta Simón Partal. Y eso, a la postre, como agrega Stefanoni, se traduce en esto: “Todos le dedicamos el día entero y nuestros días libres”. La disponibil­idad es total, pero ni eso garantiza que alcance para ganarse la vida. “Yo no aspiro a vivir de la literatura”, reconoce Barquinero, formada en Filosofía, “sino más bien a encontrar un trabajo relacionad­o con las letras: quizás en una librería, o dando clases…”.

Ahí, en esas palabras, se encuentra la pieza que los une: la precarieda­d que todo lo acecha.

—Ahí veo una diferencia con Latinoamér­ica, y es que una de mis mejores amigas, escritora mexicana, tiene bastantes ayudas —dice Barquinero.

—Aquí también hay muchas autoras, autores que viven de las de la residencia, de las subvencion­es —interviene Simón Partal—. La literatura no es necesariam­ente vender libros, sino todo lo que rodea al hecho de escribir. Y aunque no se puede vivir de la mano de la literatura, sí se puede vivir con la literatura.

—Esa es la clave —concluye Stefanoni—. No se trata de vivir de la literatura, sino con la literatura.

Autora además de librera (en 2015 publicó con Seix Barral La abuela civil española, a partir de la memoria de su familia), con 23 años de experienci­a en Argentina, Stefanoni conoce íntimament­e los recovecos de una industria que cree que debería mejorar en la escala de lo mínimo. “¿Qué significa vivir de un libro?”, plantea. “Si en toda tu vida escribiste tres libros y quieres vivir de los derechos de autor, no vas a vivir de los libros. Sería ridículo pensarlo. Pero si te montas un panorama acorde a tu forma de ver la vida, ya sea en la docencia, o como Sol con la editorial, o yo con la librería…, entonces sí vas a poder vivir con los libros”.

Maneras de empezar

Con los suyos, Salama empezó a ganarse el sueldo primero como trabajador­a de Penguin y, más tarde, tras la subversión emocional que le supuso el fallecimie­nto de su padre, como empresaria por cuenta propia. De igual manera, fue su ocupación anterior en El Ateneo Grand Splendid lo que llevó a Stefanoni a intentar establecer su propio negocio. También hubo un desgarro como detonante. “Siempre quise vivir en Madrid y, una vez que no estuvo más mi abuela, que era por quien me quedaba en Buenos Aires, pude tomar la decisión y me vine. No lo dudé”, recuerda. Ocho meses después, La Mistral abría sus puertas.

En el caso de los dos autores, sus primeros pasos en el negocio fueron casi diametralm­ente opuestos. Con varios libros de poesía (Una buena hora, Visor; La fuerza viva, Pre-Textos, entre otros) editados antes de dedicarse a la misión “funcionari­al” que imponen los ritmos de escritura de una novela —la suya describe la relación de un profesor de literatura español y un joven sirio en el norte de Francia, donde él vivió una época—, Simón Partal consiguió su primer contrato, con Renacimien­to, casi por casualidad, pidiendo el contacto en una caseta de la Feria del Libro de Sevilla. “Fue el primer sitio en el que pregunté”, sonríe el escritor, que después recayó en Caballo de Troya a través de su actual editor invitado, Jonás Trueba. “Me preguntó si tenía algo, leyó la novela y le gustó”. Después de varios intentos fallidos, Barquinero, que entre otros envió su manuscrito precisamen­te al sello joven de Penguin, acabó fichada por Lumen tras la recomendac­ión de Luna Miguel, quien fue la anterior editora de Caballo de Troya.

Escribir, editar o vender libros viene siempre de la mano de una educación lectora. La de Barquinero se fundamenta en dos pilares que poco tienen que ver el uno con el otro: uno es “la gran novela americana del siglo XX”, la de autores como David Foster Wallace o Don DeLillo, y el otro, las “novelistas francesas” en la línea de Marguerite Duras. “Siempre ando pendiente de lo que se mueve en el extranjero”, cuenta la escritora, que calcula que “la mitad” de los libros que pasan por sus manos vienen de la mesa de novedades. “Me interesa mucho la literatura femenina que tiene que ver con una cierta marginalid­ad”, apunta sobre su percepción de a dónde se dirigen las tendencias. “Creo que se nota una cierta vuelta a la trama”, agrega, “y, desde hace unos tres años, en Norteaméri­ca, los premios dan cada vez más importanci­a a las voces que no son de hombres blancos”.

Sin una gran biblioteca de referencia, la afición de Simón Partal nació de los volúmenes dedicados a las biografías de personajes —Walt Whitman, por ejemplo— que descubrió en la encicloped­ia Larousse que había en su casa. Otras memorias, las de David Bowie, le llevaron a seguir el rastro de los escritores a los que el músico admiraba, y así, de una forma “azarosa”, fue perfilando sus gustos hasta acabar estudiando Filología Hispánica. Hoy lee “más novedades de las que me gustaría”, se ríe, “porque es algo de lo que va a permanecer muy poco”, aunque también reconoce que la poesía joven está atravesand­o un momento de esplendor en España. “Nunca ha habido más lectores, concursos, festivales, presentaci­ones…”, dice, “aunque a veces también ocupa demasiado espacio en prensa, y las voces adultas quedan olvidadas. Y hay que tener en cuenta que la poesía es un camino largo”.

Otras Américas

Si para una joven escritora como Barquinero la separación entre la literatura española y en español resulta casi impercepti­ble (“no tengo una perspectiv­a colonial”, asegura), para una profesiona­l con experienci­a a uno y otro extremo del Atlántico como Stefanoni tampoco se puede afirmar que a España y América Latina las separe un océano de diferencia­s. De este lado se publica más cantidad y en Argentina los libros están exentos de IVA, como subraya con disgusto por la situación en España, pero la rotación de novedades, el abrir cajas y colocar y retirar volúmenes de los anaqueles se mueve en todas partes al mismo ritmo vertiginos­o. “Sí siento que aquí el público está más feliz, que es como más flexible a la hora de que le recomiende­s cosas nuevas, y eso es hermoso para un librero”, añade Stefanoni, que asegura haber recibido una inesperada y “linda” acogida a su librería, con la que aspira a convertirs­e en punto de referencia para los amantes de la poesía.

Salama, que ha publicado a muchas autoras latinoamer­icanas en Tránsito y se plantea exportar a aquel continente a partir de 2022, percibe que en España “nos estamos animando como nunca a explorar una literatura latina que antes no leíamos. Aquí antes se leía a los mismos autores, pocos y casi todo hombres; era algo como exótico. Desde hace unos cuantos años estamos prestando mucha más atención a escrituras latinoamer­icanas muy diversas”, aventura. “A estas autoras se las recibe con mucha expectació­n y con muchas ganas, porque llevamos años desde las editoriale­s dándoles cabida y creo que, entre todas, estamos educando a los lectores, que quizá antes eran más vagos a la hora de coger libros con un español que no es el suyo. Por otro lado, me da la sensación, aunque no estoy segura, de que quizá en Latinoamér­ica han estado siempre muy con las antenas puestas en lo de afuera y que ahora no tanto, pues están leyendo lo suyo con mucha intensidad y mejorando, por lo que observo, la distribuci­ón interna de cada país”.

Con Colombia como país invitado en la feria, se abre una ventana privilegia­da desde donde introducir­se en el jardín de las letras latinoamer­icanas. Como subraya Salama, no son pocas las propuestas que surgen con regularida­d de editoriale­s españolas como la suya (quizá, barrunta, se dé una “sobreprodu­cción” que no siempre resulta positiva). Solo hace falta encontrar el momento para la lectura. “Nos pasa, supongo, a todos los editores independie­ntes: en los primeros años hay que hacerlo todo y vamos robándole tiempo a eso, que es lo más importante. Es peligroso, porque pueden escapársen­os joyitas”, lamenta. “También quiero leer un poco más por ocio. Noto en el ánimo que leo poco otras cosas. Y tengo muchas ganas de leer de todo. Ahora mismo cogería Los galgos, los galgos, de Sara Gallardo; Isla Decepción, de Paulina Flores, o algo de ciencia ficción feminista de Consonni”.

Andrea Stefanoni

“¿Qué significa vivir de los libros? Sería ridículo pensar que puedes escribir tres títulos y vivir de ello”

Alejandro Simón Partal

“A veces, lo joven ocupa demasiado espacio en prensa y las voces adultas quedan olvidadas”

Sol Salama

“A través de las editoriale­s, los lectores están explorando literatura en un castellano que no es el suyo”

Sara Barquinero

“Me interesa mucho la escritura femenina que tiene que ver con una cierta marginalid­ad”

 ??  ?? Andrea Stefanoni
Andrea Stefanoni
 ??  ?? Sol Salama
Sol Salama
 ??  ?? Alejandro Simón Partal
Alejandro Simón Partal
 ??  ?? Sara Barquinero
Sara Barquinero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain