El Pais (Nacional) (ABC)

Por fin es sábado

Los gallery weekends sustituyen gradualmen­te a las ferias como plataforma­s comerciale­s, a una escala íntima y urbana, agradable para los coleccioni­stas y compatible con las reglas de seguridad

- POR BEA ESPEJO

Funcionan como imanes, como todo lo que es alentador, entusiasta e insinuante. Las semanas del arte, conocidas internacio­nalmente como gallery weekends, llevan tiempo animando la escena cada vez que acaba o empieza el curso artístico, a veces a modo de inauguraci­ón y otras en ocasión de su cierre. El aire festivo ayuda a sumarse al espíritu colectivo que circula siempre en los cambios de ciclo y que tanto invita a la celebració­n. De ello se sirve este evento anual cuyo principal objetivo es poner al alcance de los distintos públicos la experienci­a del arte, a la vez que fomenta actividade­s en relación con las exposicion­es y el trabajo de los artistas. Una puerta abierta al trabajo que hacen las galerías, a menudo mal entendido, desconocid­o para muchos aunque gratuito para todos, y que supone el primer eslabón profesiona­l para luego ver el trabajo de los artistas en museos y coleccione­s. El principal objetivo es pensar globalment­e y actuar localmente. A largo plazo, la idea es atraer a los coleccioni­stas internacio­nales, aunque la inmediatez pasa por generar contexto y reflexiona­r sobre el papel de las galerías al margen del mercado, dentro del ecosistema cultural.

En los corrillos artísticos se habla ya del gallery weekend como un nuevo formato de feria. Ante un 2020 donde se ha tambaleado todo, especialme­nte el calendario ferial, las semanas del arte parecen ofrecer ese acercamien­to al arte amplio pero a una escala menor, más personal y directa, donde ver exposicion­es y conocer a artistas en sus estudios y contextos. Una tipología de evento donde, además, conocer la oferta cultural de centros de arte y museos en ciudades distintas, y donde preservar esa distancia e intimidad tan codiciada ahora mismo y tan difícil de mantener en los grandes foros globales. Incluso cuando se eliminen las restriccio­nes, es poco probable que los coleccioni­stas deseen enfrentars­e a grandes filas, a hacerse test o formulario­s, y a la incomodida­d que representa viajar ahora mismo.

Este año todas las expectativ­as estaban puestas en Londres el pasado mes de junio. Fue el primer gallery weekend tras la pandemia. También el primero que se celebraba en la capital inglesa. Un auténtico experiment­o para una ciudad con graves daños en liderazgo dentro del mercado europeo y no solo por la pandemia, sino también por el Brexit. Surgió en un grupo de WhatsApp tras el entusiasmo de Jo Stella-Sawicka, directora de la Goodman Gallery, y de Jeremy Epstein, cofundador del espacio Edel Assanti en el barrio de Fitzrovia. En total se sumaron 139 espacios, grandes y pequeños, oxigenando las estrechura­s del ecosistema artístico londinense. Fue un éxito. Todos apostaron por sus mejores nombres, de Victoria Miró con Yayoi Kusama a la galería Skarstedt con la pintora canadiense Jaclyn Conley, cuyas obras están ya en manos de la familia Obama. La idea es repetirlo cada año la primera semana de junio, coincidien­do con las grandes exposicion­es de la Royal Academy y del pabellón de arquitectu­ra de la Serpentine. También aprovechan­do que es el fin de semana anterior al Zurich Art Weekend, que desemboca directamen­te en Art Basel, que este 2021 se celebra este mes (del 24 al 26), no sin un sinfín de condiciona­ntes de viaje, a coste del curioso del arte. Sería la traca final de temporada, a la que se suman también París, Montreal, Ámsterdam y Budapest, una fiesta de las galerías que toma el relevo pasado el descanso estival.

En nuestro país, Madrid lo hace con Apertura, que termina mañana. Luego vendrá el Barcelona Gallery Weekend, del 15 al 19. Palma de Mallorca celebra su Nit de l’Art a partir del 16, y más tarde llega Abierto València, del 23 al 25 de septiembre. Estos días también celebran su semana del arte en Berlín y Miami, mientas que la de Lisboa y Milán tendrán lugar en noviembre.

Para un artista, abrir temporada en una galería es como conseguir la mejor pared del estand de una feria. Cantar bingo. Este año, con un formato híbrido que combina los viewing rooms, las exposicion­es in situ, las visitas guiadas, el tour por estudios de artistas (Madrid estrena esta semana Obertura Carabanche­l, donde se concentran muchos de ellos), así como una fuerte apuesta digital con la creación de la app de Apertura, la idea general es apostar por los artistas con más proyección o las exposicion­es colectivas más especiales, como la que mezcla a Olafur Eliasson y Juan Muñoz en la galería Elvira González o la muessu tra Ni crudo ni cocido en Àngels Barcelona, que rinde un bonito homenaje a la histórica Estrany-de la Mota. Entre los grandes nombres están Esther Ferrer (1 Mira Madrid), Concha Jerez (Freijo, Madrid), Hans-Peter Feldmann (ProjecteSD, Barcelona), Christo y Jeanne-Claude (Guillermo de Osma, Madrid), Chillida (Cortina, Barcelona), Miquel Navarro (Fernández-Braso, Madrid), Sarah Grilo (MaisterraV­albuena, Madrid)… Además, Gonçalo Sena (Heinrich Ehrhardt, Madrid), Julian Rosefeldt (Helga de Alvear, Madrid) y Mercedes Azpilicuet­a (NoguerasBl­anchard) también son de visita obligada.

Al margen, la apuesta española es fuerte: Mateo Maté (PalmaDotze, Barcelona), Miquel Mont (Ana Mas, Barcelona, y Formato Cómodo, Madrid), José Luis Cremades (Luis Adelantado, Valencia), Teresa Solar (Joan Prats, Barcelona), Elvira Amor (Moisés Pérez de Albéniz, Madrid), Mar Solís (PuxaGaller­y, Madrid), Fernando Sánchez Castillo (Albarrán Bourdais, Madrid), Belén Uriel (The Ryder, Madrid), Elena Aitzkoa (Rosa Santos, Madrid), Juan López (Juan Silió, Madrid), Álvaro Urbano (Travesía Cuatro, Madrid)… Aunque atentos también a esos otros nombres no tan conocidos, pero llenos de sorpresas, como Daniela Libertad (NF/Nieves Fernández, Madrid) o Dorian Sari y Rosa Tharrats (Bombon Projects, Barcelona); a los espacios que se escurren de la definición ortodoxa de galería, como lo que se avecina en Pradiauto (Madrid) y Dilalica (Barcelona), o a las propuestas de galerías alejadas del centralism­o de Madrid o Barcelona, como Cibrián, en San Sebastián, o PM8, en Vigo. Un sinfín de citas que confirman el bum de los gallery weekends, en el mejor de los casos, o una futura burbuja, en el peor.

Apertura - Madrid Gallery Weekend. Hasta el 12 de septiembre.

Barcelona Gallery Weekend. Del 15 al 19 de septiembre.

Abierto València. Del 23 al 25 de septiembre.

Madrid, Barcelona, Valencia o Mallorca se suman a una moda que ya ha triunfado en Londres, Berlín y Miami

 ?? ROBERTO RUIZ / LUIS CAMACHO ?? Arriba, obras de Yago Hortal, en Galería Senda (Barcelona). Debajo, Daniela Libertad, en NF/Nieves Fernández (Madrid), y
Pilar Quinteros y Patricio Blanche, en Ponce y Robles (Madrid).
ROBERTO RUIZ / LUIS CAMACHO Arriba, obras de Yago Hortal, en Galería Senda (Barcelona). Debajo, Daniela Libertad, en NF/Nieves Fernández (Madrid), y Pilar Quinteros y Patricio Blanche, en Ponce y Robles (Madrid).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain