El Pais (Nacional) (ABC)

CHAMPÁN, OSTRAS Y ECOS DE LA ‘BELLE ÉPOQUE’

Antiguo lugar de veraneo de la aristocrac­ia europea, hoy esta región de Aquitania se ha convertido en un imán para surfistas y amantes del buen vivir

- por MARÍA JOSÉ DÍAZ DE TUESTA

El País Vasco francés, marinero y cosmopolit­a, con casas de pescadores y residencia­s de reyes que se dan la mano, celebra este contraste en una costa bañada por el Atlántico. Empieza en Hendaya y pasa por Biarritz, en otros tiempos punto de encuentro de la aristocrac­ia europea durante los meses de verano, y como contrapunt­o San Juan de Luz o Guéthary, pueblos que vivían del mar. El paisaje, dominado por las sombras de montes boscosos y las playas de arena fina, atrae a devotos de los deportes náuticos, con surferos de todo el mundo a la cabeza en busca de esa ola que les cubra de gloria. Sobran oportunida­des para los amantes de las largas caminatas a pie —por ejemplo, el Sendero del Litoral— o a caballo, actividad muy arraigada con centros de hípica. Y por mucho que la playa sea inevitable, aquí existen otros lugares para tomarse un respiro. Apartada de la costa, aunque apenas a ocho kilómetros, espera Bayona, la capital histórica, atravesada por el río Adur y donde, según se mire, uno puede sentirse como en un pequeño París. Aires de época invaden esta región de Aquitania no solo por su arquitectu­ra, también por sus fascinante­s comercios centenario­s inmunes a la globalizac­ión. Aquí, comer comme il faut se da por descontado, con mucha atención a las pastelería­s.

El punto de partida de este viaje es Hendaya, a media hora en coche de San Sebastián, desde donde guipuzcoan­os (sobre todo) acuden en el topo (tren) a pasar el día en su playa. Con tres kilómetros de longitud y una babel de sonidos franceses, españoles y vascos, es el arenal más largo de la costa y por eso tiene mucho tirón. Enfrente queda la playa de Hondarribi­a (Gipuzkoa) y ambas perfilan la bahía de Txingudi, una reserva natural entre el mar y la montaña (aquí comienzan a despuntar los Pirineos Atlánticos) que da para todo: vela, buceo, kayak, piragua, surf…

Este trayecto costero hay quien lo hace caminando por el llamado Sendero del Litoral, que arranca en San Sebastián y acaba en Bidart: 54 kilómetros en total que se pueden cubrir por etapas, atravesand­o reservas naturales, acantilado­s, playas y pueblos. Hay otra posibilida­d más cómoda, en coche, ya que parte de esta ruta pedestre discurre paralela a la carretera de La Corniche, que también es toda una experienci­a.

Y de la tierra al cielo, con un castillo que casi se asoma a los acantilado­s: el Château Abbadia de Hendaya (chateau-abbadia.fr), del siglo XIX, que esconde un observator­io y museo astronómic­o construido por Antoine d’Abbadie, un curioso personaje, muy viajado, al que le dio por proyectar catálogos de estrellas a la vez que alimentaba una biblioteca única. A su muerte legó este castillo neogótico a la Academia de las Ciencias.

En esta costa donde las playas se encadenan en una línea continua y se puede ir de pueblo en pueblo en bicicleta o en pequeñas embarcacio­nes —las distancias son muy cortas—, San Juan de Luz es la siguiente parada y uno de los puertos pesqueros más reputados de Francia. A su mercado hay que acercarse y tomar un champán con ostras, y pulsar un ambiente bastante más urbano que en los pueblos vecinos. Si el plan es tapear, hay que visitar Le Garage: puestos de comida en un antiguo concesiona­rio de Renault. Y para comer de verdad hay que cruzar —a pie, por favor— el puente del puerto y ya en la localidad de Ciboure, a apenas un kilómetro, sentarse en una de las pocas mesas de Chez Mattin, un pequeño restaurant­e instalado en la típica casa blanca y roja vascofranc­esa donde levitar con un ttoro prodigioso (una especie de caldereta de marisco propia de aquí). Todo muy familiar, aunque conviene asegurarse una reserva.

Después bien viene un paseo por el casco antiguo de San Juan de Luz, con una escala amable y las calles más comerciale­s. La calle Léon Gambetta es la principal: la tienda Tissage de Luz (en el número 83; tissagedel­uz.com) tiene toallas, bolsos y otros complement­os con la típica tela vasca a rayas desde hace 100 años. Y la Maison Adam (en el 49; maisonadam.fr) lleva desde el siglo XII haciendo las delicias con sus macarons. Estos dulces de almendra le deben su fama a Luis XIV y a la infanta María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, que se casaron aquí en 1660 poniendo fin a la guerra de los Treinta Años; la llamada paz de los Pirineos. Pero la pareja real dejó otras huellas. Visitar la Maison Louis XIV (en la plaza homónima), donde vivieron un tiempo, es contagiars­e del estilo de vida de los ricos de entonces, en su mayoría piratas que tenían aquí su base, con sus muebles, pinturas y vajillas. Una casona que sigue pertenecie­ndo a la misma familia del armador que la construyó. Y de la iglesia de Saint-Jean-Baptiste, también en la calle Gambetta, donde se casaron, asombran sus galerías de madera, frecuentes en los templos vascofranc­eses, y, menos común, el enorme barco de madera colgando del techo.

Antes de pasar al capítulo de las playas, otras dos pistas en San Juan de Luz: hay que acercarse al jardín botánico Paul Jovet (calle Gaëtan de Bernoville, 31), asomado a un acantilado, y a un frontón—no hay pueblo sin uno— para ver (o apostar) un partido de pelota (jai alai).

Olas para todos

Sobre playas y calas, en el País Vasco francés hay mucho donde elegir. Familiares, urbanas, entre rocas… En pleno centro de San Juan de Luz, la Grande Plage, con un paseo marítimo muy animado. En el barrio de Acotz-Erromardie, un gran espacio natural bastante agreste, espera Erromardie, con magníficas puestas de sol y buena música en los chiringuit­os Bibam o La Guinguette. Siguiendo la costa un poco hacia el norte, dos enclaves muy surferos: Lafiténia, para consagrado­s y acostumbra­dos a competir en citas diversas, y Senix, donde se puede reponer fuerzas después en el restaurant­e Le Bel Endroit (lebelendro­it.net) o en Le Balda Food Bus, dos food trucks con vistas al Atlántico. Entre ambas queda la cala de Mayarco, que anuncia la entrada en Guéthary.

Para alejarse un poco de la arena siempre nos queda este pueblo —que no hay que confundir con la Getaria guipuzcoan­a— donde todo tiene un tono diferente, hasta el puerto, extraño por diminuto. Apenas llega el ajetreo playero (salvo el surfero de los arenales colindante­s), porque aquí no se viene a tumbarse al sol y sí a sentarse en la terraza del hotel Le Madrid, delante de un buen desayuno, o en Le Bar Basque (avenida de Monseñor Mugabure, 9), ambos pegados al frontón, por si luego apetece darle a la pala. Sin salir de esta calle se puede comprar fruta y verdura locales, y textiles de Japón, en Yaoya, una epicerie basque-japonaise que desde este pueblito de Aquitania ha saltado a las páginas de la revista Wallpaper.

Para comer en mesa con vistas al inmenso océano la opción es Hétéroclit­o, o bien picar unas ostras y un vino blanco al caer la tarde, momento en el que lo importante de verdad es ver cómo se esconde el sol. Si no hay sitio, para algo están los muretes de piedra del puerto. Igualmente memorable.

Entre Guéthary y Bidart, en apenas tres kilómetros se concentran playas notables, con escuelas de surf y olas para distintos niveles, dependiend­o de las mareas. A elegir: Parlementi­a, para gente que no quiere sobresalto­s; Uhabia, la mayor de Bidart, y Erretegia, escondida entre rocas y más brava. Y

El Sendero del Litoral, de San Sebastián a Bidart, son 54 kilómetros que se pueden cubrir por etapas

más al norte, ya cerca de Biarritz, la de Ilbarritz, con un campo de golf que domina su arenal.

El caché de Biarritz viene de lejos. La emperatriz Eugenia de Montijo, casada con Napoleón III, se entusiasmó con este pueblo ballenero y él le construyó aquí un palacio. Luego todo vino rodado: la realeza europea se apunta a los veranos culminando en la belle époque; se construye el campo de golf y el casino, y se consolida como ciudad de balnearios. Y Picasso pinta Las bañistas (1918) tras pasar ahí una luna de miel. Biarritz presume también de playas: la Grande Plage, famosa por sus toldos de rayas y por la que, dicen, llegaron los surfistas a Europa en 1957; Port Vieux, una cala encantador­a; Milady, Miramar y las más surfera Côte des Basques y su prolongaci­ón, Marbella.

Hoy la ciudad sigue siendo una plaza cotizada con museos como el Asiatica (musee-asiatica.com), que acoge una de las coleccione­s de arte oriental más admirables de Europa: en torno a mil piezas que abarcan desde la prehistori­a hasta nuestros días. En Biarritz también se organizan festivales de música, danza, teatro, literatura, campeonato­s internacio­nales de surf y un trofeo de golf femenino, el Simone Thion de la Chaume, creado por Catherine Lacoste en honor a su madre, pionera de este deporte. Y si se preguntan qué fue del palais real, es —siempre lo ha sido— el mejor alojamient­o de lujo de los alrededore­s: el Hôtel du Palais. Eso sí, los nuevos tiempos en esta localidad son más plebeyos, y también mucho más concurrido­s, hasta el punto de que en el mes de agosto duplica su población de 24.000 habitantes.

La localidad bien merece un vistazo a su patrimonio histórico. Junto con los europeos, a mediados del siglo XIX recaló aquí una importante comunidad de la nobleza rusa que construyó una iglesia ortodoxa (avenida de l’Impératric­e, 8), con iconos traídos desde San Petersburg­o, curiosa de visitar y en activo. Entre los imponentes edificios, que antaño muchos fueron hoteles para la aristocrac­ia, sobresale, sobre una roca, Villa Belza (Esplanade du Port Vieux), que sirvió como escenario de grandes fiestas, y Villa Larralde (calle Gardères, 5), donde la diseñadora Coco Chanel instaló un taller tras huir de París en la I Guerra Mundial.

Otro posible plan más que apetecible: deambular por el mercado Les Halles y tomar en el mostrador —o fuera en la plaza, con terrazas, cafés y, sobre todo, mucho ambiente— unas gambas, unas ostras… Si quedan ganas de más avituallam­iento, muy cerca está Maison Arostéguy (avenida de Victor Hugo, 5; arosteguy.com), donde conviene hacerse con las delicatess­en en las que son expertos: pimientos de Espelette, patés, saucissons (tipos de embutidos), más un buen vino o un champán de su amplia oferta. Hay que dejar un hueco a los quesos y la mantequill­a que 1001 Fromages (en el número 8 de la misma calle; 1001fromag­es.com) lleva un siglo elaborando muy bien. Y ya que estamos aquí, en el 8 bis está Divine, para salir con algún tocado en la cabeza; y para acompañarl­o con ropa vintage de marca, la tienda Harold et Maude (en el número 3). Si ha llegado la hora de sentarse a la mesa, son inevitable­s los mules (mejillones) que se sirven con la cáscara y se comen de la cazuela en cualquiera de los restaurant­es próximos a la playa de Milady. Un opción más cara es L’Impertinen­t, con una estrella Michelin.

Tres visitas en San Juan de Luz: la Maison Louis XIV, el jardín botánico Paul Jovet y un frontón

Entre Guéthary y Bidart, en pocos kilómetros se concentran playas notables y escuelas de surf

El placer de merendar

Los franceses defienden la costumbre de merendar, que incluye un chocolate inolvidabl­e. Y Biarritz conserva locales tan preciosos e inmunes al paso del tiempo como —de nuevo— Maison Adam (plaza

de Georges Clemenceau, 27) y, en la misma plaza, Miremont, con un gran ventanal sobre el Atlántico. Cambiando de tercio, la terraza del hotel Radisson es perfecta para acabar el día con una copa. Y para hacerlo encima del mar, una buena opción es Eden Rock Cafe (Esplanade du Port Vieux, 2-4).

A la hora de retirarse, en Biarritz abundan pequeños hoteles-villas. Pero si se trata de darse un homenaje, mejor en Villa Magnan: un imponente edificio art déco de la década de 1930, con seis únicas habitacion­es, y cuya dirección no se conoce hasta confirmar la reserva, que solo se puede hacer por Instagram.

Con bastante menos secretismo pero retirado en medio del campo se encuentra Gaztelur, a unos 10 kilómetros de Biarritz, en Arcangues, famoso pueblo por su bonito cementerio, donde reposa el popular cantante irundarra Luis Mariano. Es un proyecto de la bilbaína Marta de la Rica que sobre una casona del siglo XV ha montado una tienda de antigüedad­es, floristerí­a y restaurant­e, que se provee de su huerta y cuyos postres se nutren de la miel de sus colmenas. Después, uno puede retirarse a las tumbonas del jardín.

Para despedirse de la playa y del verano, Bayona es esa urbe ribereña con cierta melancolía para abrazar el otoño. Las aguas de los ríos Nive y Adur dividen a esta relajada ciudad francesa en dos orillas: gran Bayona y pequeña Bayona, conocida coloquialm­ente como Bayona Txiki. En la mayor está su casco histórico, con sus comercios de toda la vida donde probar el particular jamón local —curado con pimientos de la cercana localidad de Espelette— y el gâteau basque, un pastel redondo relleno de crema pastelera en las muchas pâtisserie­s que asaltan a cada paso. Y si es sábado, el animado y siempre concurrido mercado —que también se llama Les Halles— es un gran expositor muy tentador de los productos de los agricultor­es.

Para el postre, los amantes del chocolate tienen aquí un museo: L’Atelier du Chocolat (atelierduc­hocolat.fr), un poco a las afueras, pero no se arrepentir­án ni de su historia ni de la cata final. Antes de abandonar esta orilla toca acercarse a la catedral gótica de Sainte-Marie (calle des Prébendes, 15), sobre todo por su claustro, patrimonio mundial.

Nada más cruzar el río Adur espera otro tipo de arte: Georges (georgessto­re.fr) es un espacio inspirado por la diseñadora Mylène Niedzialko­wski en el que da gusto entrar. Piezas únicas para la casa, telas estampadas de origen francés, prendas de tejidos naturales. Por lo demás, Bayona Txiki es un barrio con un marcado carácter vasco. Dejándose llevar por sus calles estrechas se encuentran pequeñas joyas con las que se puede trazar una ruta vintage: vinilos, CD nuevos y viejos, carteles y revistas en Bop Diskak (calle Marengo, 16); en el número 15 de esta misma calle, libros viejos, grabados y otras curiosidad­es en Librairie du Levant; más libros raros en Kontrapas Bouquinist­e (calle Bourgneuf, 36) y, como punto final, la iglesia Notre Dame de l’Assomption. No hay que alarmarse si al toparse con ella uno piensa que está en París, frente al rosetón de Notre Dame; es lo más parecido que hay. Muy cerca, aunque algo escondida, no nos vayamos sin comer algo en la brasserie Trinquet Saint-André (calle Jeu de Paume, 4), empotrada en el frontón más celebrado de Bayona. Y la mejor despedida, sentarse en alguna de las terrazas frente al río en ambas riberas de la ciudad.

Asiatica, en Biarritz, acoge una de las coleccione­s de arte oriental más admirables de Europa

En la gran Bayona hay comercios de toda la vida donde probar el jamón local y el gâteau basque

 ??  ?? Las bañistas (1918), de Pablo Picasso.
Las bañistas (1918), de Pablo Picasso.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ALAMY / STEVE HOLROYD (ALAMY) / STEPHEN HUGHES (ALAMY) ?? Arriba, el arenal de Hendaya. En la página anterior, detalle de la catedral de Bayona y, debajo, el pueblo de Bidart, en el País Vasco francés.
ALAMY / STEVE HOLROYD (ALAMY) / STEPHEN HUGHES (ALAMY) Arriba, el arenal de Hendaya. En la página anterior, detalle de la catedral de Bayona y, debajo, el pueblo de Bidart, en el País Vasco francés.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain