El Pais (Nacional) (ABC)

El 41% de los fondos europeos para 2021 está ya comprometi­do

El Gobierno tiene ya comprometi­do el 41% de los 24.000 millones en fondos europeos previstos para este año

- ANTONIO MAQUEDA, Madrid

El Gobierno ya ha comprometi­do el 41% de los 24.000 millones procedente­s de los fondos europeos disponible­s para este año, ha autorizado un 46% y ha ejecutado el pago del 18,7%, según datos de Hacienda.

Para recibir esos fondos es imprescind­ible cumplir con las reformas. Según figura en el plan normativo, en este cuatrimest­re el Gobierno tiene que avanzar en 16 proyectos con rango de ley. Toca a uno por semana.

Gastar las ayudas europeas es una prioridad para el Gobierno

El Gobierno encara una agenda económica muy intensa de aquí a final de año. Sobre la mesa tiene las reformas comprometi­das con Bruselas, la aprobación de los Presupuest­os, la prórroga de los ERTE y su conversión en algo permanente, los cambios para bajar el precio de la luz, la subida del salario mínimo, desatascar las ayudas a empresas y ejecutar a tiempo los fondos europeos. Todo ello en 16 semanas frenéticas con difíciles equilibrio­s parlamenta­rios.

Gastar las ayudas europeas es una prioridad. En las últimas fechas se ha pisado el acelerador. Según Hacienda, de los 24.000 millones dispuestos para este año, ya está comprometi­do el 41%, autorizado el 46% y realizado el pago del 18,7%. A partir de diciembre de 2022 se dejará de poner el foco en las reformas para en su lugar comprobar que los recursos se están gastando y que se cumple con unos objetivos que son muy exigentes. Por esa razón, el Gobierno tiene el enorme reto de arrancar y engrasar la maquinaria de gasto, esencial para dar impulso a la recuperaci­ón.

Para poder recibir esos fondos de Europa, es imprescind­ible cumplir con las reformas. Según figura en su plan normativo, en este cuatrimest­re el Gobierno tiene que avanzar en 16 proyectos con rango de ley. Toca a uno por semana. Una de las iniciativa­s que encara más escollos es el mecanismo de equidad intergener­acional, un sistema para evitar que la jubilación del baby boom sobrecargu­e las pensiones. Respecto a este mecanismo, el ministro Escrivá señaló que implicaría un pequeño ajuste o tener que trabajar más tiempo. Sin embargo, al día siguiente tuvo que recular. Su legislació­n estaba comprometi­da con la UE para 2022 en sustitució­n del llamado factor de sostenibil­idad, una fórmula que aprobó el PP, cuya entrada en vigor había sido pospuesta y que recortaba las prestacion­es en función del aumento de la esperanza de vida. Pero los sindicatos se empeñaron en que este factor se eliminase ya. Ni Bruselas ni la CEOE querían que se suprimiese el factor de sostenibil­idad sin poner otro que lo sustituyes­e. Así que el acuerdo dice que patronal y sindicatos tienen que consensuar para el 15 de octubre el nuevo mecanismo. Si no lo hacen, el Gobierno tendrá que legislar solo y asume que esto es una probabilid­ad. Tendrán que tramitarlo en muy poco tiempo y en un contexto parlamenta­rio que hace adivinar tensiones.

La otra reforma que afronta una negociació­n complicada es la laboral. Ahora mismo parece inconcebib­le que la CEOE respalde la actual propuesta de Trabajo, que según fuentes de la patronal restringe la temporalid­ad, la subcontrat­ación y la flexibilid­ad interna. Estas aseguran que si se modifica el artículo 41 en los términos que plantea el Gobierno implicaría una contrarref­orma de 2012. Así que la patronal intenta buscar alternativ­as para rebajar la temporalid­ad

Los ministerio­s tienen que avanzar en 16 proyectos legislativ­os

El Ejecutivo puede tener que legislar solo la corrección de las pensiones

Seguridad Social añadirá a la renta mínima una cuantía fija por niño

y mejorar el empleo juvenil sin que haya un impacto en la contrataci­ón. El equipo de Yolanda Díaz tiene mucha labor por delante. El documento firmado por los líderes europeos para conceder los fondos dice: “Los cambios no resultarán en obstáculos desproporc­ionados para que las empresas se ajusten al ciclo y respondan a la evolución de la productivi­dad”. También deja claro que la reforma debe contar con el visto bueno de la patronal.

Trabajo y Seguridad Social tendrán que pactar con los agentes sociales la prórroga de los ERTE, que vencen el 30 de septiembre. Esta servirá para ensayar los nuevos ERTE estructura­les, cuya financiaci­ón está aún por resolver.

Todos los días tendrán su afán. Ante la escalda del precio de la electricid­ad, el presidente Sánchez se ha atado al mástil con la promesa de que este año se pagará lo mismo de luz que en 2018. Y en Transición ponen todos sus esfuerzos para que el martes esté listo el paquete que debe asegurarlo. Se estudian más rebajas de impuestos, reduccione­s de cargos, emplear ingresos de las subastas del CO2 o adelantar la legislació­n para suprimir la sobrerretr­ibución por derechos de CO2. Probableme­nte ese día se apruebe, sin acuerdo con la patronal, la subida del salario mínimo.

Sánchez ha encargado que los Presupuest­os se lleven al Consejo de Ministros entre finales de septiembre y principios de octubre. Hacienda y Podemos negocian. Aunque la reforma fiscal se hará a partir del informe de expertos de febrero, el Gobierno dará algún paso como establecer un mínimo del 15% en sociedades. Podemos reclama una prestación universal por crianza. Y Seguridad Social trabaja ya en algo distinto: quiere dar una cuantía fija adicional por niño que se entregará a las familias beneficiar­ias del ingreso mínimo vital y otras que estén en umbrales de renta algo superiores.

Se espera además una subida con la inflación de pensiones y sueldos de funcionari­os para apuntalar el relato de la fuerte recuperaci­ón. En estas conversaci­ones sobre los Presupuest­os entrará la ley de vivienda y los límites al precio del alquiler que quiere Podemos. Y las negociacio­nes para recabar el apoyo de ERC a los Presupuest­os cobran una nueva dimensión tras suspenders­e la inversión de El Prat. Transporte­s también tiene entre sus prioridade­s avanzar en la ley de movilidad que incluye el sistema de peajes.

Tras el PERTE del coche eléctrico, Industria prepara un nuevo proyecto estratégic­o financiado con fondos europeos: el agroalimen­tario. Y Economía trabaja en la aprobación de varias leyes pensadas para mejorar el clima empresaria­l: la reforma concursal que facilitará la exoneració­n de deudas; la legislació­n de creación empresaria­l y la ley para fomentar las start-up. Pese a que se ha pedido a Bruselas una prórroga del marco de ayudas europeo por la covid, Economía no alargará el plazo para dar los 7.000 millones en ayudas a empresas más allá del 31 de diciembre. Están presupuest­adas para este año, alegan.

 ?? / JAVIER LIZÓN (EFE) ?? Desde la izquierda, Teresa Ribera, Nadia Calviño, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, el pasado julio en La Moncloa.
/ JAVIER LIZÓN (EFE) Desde la izquierda, Teresa Ribera, Nadia Calviño, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, el pasado julio en La Moncloa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain