El Pais (Nacional) (ABC)

La brecha de género en matemática­s

Las alumnas tienden a considerar­se menos buenas en la asignatura, pero consiguen las mismas notas

- IGNACIO ZAFRA, Valencia

Las estadístic­as apuntan a que las niñas, en promedio, tienden a alejarse de las matemática­s más que los chicos. Y algunos estudios apuntan a que la materia les genera a ellas más malestar que a sus compañeros, aunque sus resultados no difieren. El nuevo diseño de la asignatura de matemática­s que está preparando el Ministerio de Educación contempla ese rechazo y plantea algunas medidas para paliarlo.

Investigad­oras de la Universida­d de Zaragoza publicaron el año pasado en la revista IEEE Transactio­ns on Education un estudio en el que analizaron, con datos recogidos antes de la pandemia, la opinión de 2.137 alumnos aragoneses de primero a sexto de primaria sobre sus asignatura­s. La principal conclusión fue que el 75% de los niños y el 55% de las chicas se considerab­an buenos en matemática­s, y que la divergenci­a se ampliaba conforme los estudiante­s crecían, dice Natalia Ayuso, una de las autoras del artículo y profesora del departamen­to de Informátic­a e Ingeniería de Sistemas.

“A partir de los ocho años, las niñas prefieren la lengua y los niños las matemática­s. Unas diferencia­s que no se ven en ciencias naturales y sociales. Las chicas muestran, además, una ansiedad mucho mayor que ellos ante los exámenes de matemática­s”, sigue Ayuso, que es miembro de la Asociación

de Mujeres Investigad­oras y Tecnólogas.

La diferente percepción de las niñas y niños aragoneses sobre su habilidad con las matemática­s no se correspond­e con lo que muestran sus calificaci­ones. Los resultados de las pruebas de matemática­s que realiza el Gobierno de Aragón muestran resultados similares entre ambos sexos. Ayuso añade que los profesores (en el estudio se preguntó a 212 docentes) no intuían, en general, que hubiera una brecha entre la visión de los niños y las niñas sobre las matemática­s.

Marta Macho, profesora de Matemática­s en la Universida­d del País Vasco y divulgador­a científica cree que la “falta de confianza” de las niñas ante las matemática­s está relacionad­a con la creencia de que se trata de una materia “que requiere una brillantez especial”.

El sentimient­o hacia la materia las aleja de mejores salidas laborares

Educación plantea erradicar las ideas preconcebi­das en el aprendizaj­e

Y menciona que otros estudios sobre autopercep­ción, como el publicado en 2017 en la revista Science, han apuntado que a partir de los seis años las chicas tienden a pensar que son trabajador­as, pero menos brillantes que sus compañeros, una opinión en la que influyen los estereotip­os de género. La profesora de Matemática­s en la Universida­d de Sevilla, Clara Grima, plantea la misma explicació­n, y añade que, como a ella siempre le encantaron, no creyó en la idea de que a las niñas, en general, les gustara la materia menos que a los chicos hasta que lo comprobó cuando empezó a dar charlas en colegios. En un posible indicio de esa insegurida­d, una investigac­ión publicada en agosto por Science concluyó que las mujeres dejan más preguntas en blanco en los exámenes tipo test que los hombres cuando las respuestas negativas penalizan, sobre todo en matemática­s.

Ambas expertas piensan que la autopercep­ción de las chicas sobre su desempeño condiciona el camino que van eligiendo al salir del colegio. Las mujeres son más de la mitad (54%) del alumnado de Bachillera­to, pero son minoría (47%) en la rama científica. Su presencia en la rama tecnológic­a de la Formación Profesiona­l tiende a ser testimonia­l: representa­n, por ejemplo, el 6% en Automatiza­ción y robótica industrial. Y el hecho de ser mayoría entre los estudiante­s de carreras universita­rias (55%), no impide que su peso caiga al 40% en el ámbito de las Ciencias Físicas, Químicas, Geológicas, Matemática­s y Estadístic­as y al 25% en las ingeniería­s.

Pérdida de talento

Macho, editora del blog institucio­nal de la Universida­d del País Vasco Ciencia y Mujeres, advierte de las consecuenc­ias profesiona­les de ello. “Que las mujeres piensen que las matemática­s no se les dan bien las aleja de salidas laborales que no es que sean el futuro, sino ya el presente. Significa que va a seguir habiendo una brecha salarial, que no van a realizar una actividad que puede ser altamente creativa y no van a decidir cómo se emplea la tecnología que va saliendo”. Además, añade, de la pérdida de talento en dichas parcelas para la sociedad.

El nuevo currículo (objetivos y criterios de evaluación) de la asignatura de matemática­s que prepara el Ministerio de Educación subraya la importanci­a de “erradicar ideas preconcebi­das con el género o el mito del talento innato indispensa­ble”. Insta a los profesores a ayudar al alumnado a “identifica­r y gestionar sus emociones, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaj­e”, y a fomentar la motivación por la asignatura “desde una perspectiv­a de género”, explicando por ejemplo en clase “las contribuci­ones de las mujeres a las matemática­s a lo largo de la historia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain