El Pais (Nacional) (ABC)

Latinoamér­ica confía en los tribunales para abrir el camino al aborto

En la región las mujeres aún son encarcelad­as por la interrupci­ón del embarazo o se arriesgan a morir por una legislació­n punitiva

- CARMEN MORÁN / ALMUDENA BARRAGÁN, México

El 7 de septiembre de 2021 se recordará en México como el día en que se despenaliz­ó el aborto, es decir, el día en que la Suprema Corte de Justicia sentenció que ya nunca una mujer pisará la cárcel por haber frenado su gestación, y que las que están dentro recobrarán su libertad. En breve se las verá salir a la calle. Serán unas 40 o 50 en un país de 126 millones de habitantes, porque hay un dato aún peor: segurament­e sean más las que mueren tratando de lograr lo que los Estados les vienen negando durante décadas.

En México se practican cada año cerca de un millón de abortos clandestin­os y un tercio de ellos acaban en complicaci­ones médicas. La tasa anual de hospitaliz­aciones por cada mil mujeres de 15 a 19 años se incrementó de 6,1 a 9,5 entre 2000 y 2010, según datos del Gobierno. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) calcula que 47.000 embarazada­s pierden la vida en el mundo cada año como consecuenc­ia de abortos inseguros.

En la frontera sur del país se extiende toda la región latinoamer­icana, que presenta en este asunto las mismas desigualda­des que el propio México si se mira Estado

por Estado: solo cuatro de los 32 que integran el país han dictado una ley de plazos moderna (permiten interrumpi­r el embarazo en las 12 primeras semanas de gestación) y ahora, probableme­nte, se sumará Coahuila, sobre cuyo Código Penal dictó sentencia la Suprema Corte para abolir la cárcel, un caso que sienta jurisprude­ncia y obliga a todos los jueces mexicanos a fallar en consecuenc­ia.

Parecido ocurre en la región. Mientras Argentina ondeó sus pañuelos verdes en diciembre de 2020 para saludar una ley de plazos largamente reclamada, Chile está todavía en mantillas. Ecuador se vio beneficiad­o también recienteme­nte por su sistema judicial, que despenaliz­ó el aborto en caso de violación mientras que en El Salvador las que intentaron o lograron parar su gestación son encerradas en cárceles infectas. En Brasil, la interrupci­ón del embarazo es relativame­nte habitual, sin embargo, la legislació­n se mantiene en los supuestos clásicos: solo en caso de peligro para la vida de la madre, cuando el feto es anencefáli­co o en caso de violación, informa Naiara Galarraga Gortázar. De todos ellos, Colombia es el que más esperanzad­o se ha mostrado con la sentencia en

México. Esperan un contagio en su territorio, también por la vía judicial, que ha dado signos en los últimos tiempos que querer desterrar el aborto del Código Penal, con algunas modificaci­ones. “La tendencia en Latinoamér­ica es positiva, pero México ha ido un paso más allá. Es lo que pedimos en Colombia desde el movimiento Causa Justa. Esperemos que esto sea una señal, un acicate para la Corte colombiana”, dice Mariana Ardila, vocera de Women’s Link Worldwide y abogada de la Dirección Legal de esta organizaci­ón.

Los contagios entre los máximos tribunales de cada país no son inusuales, por eso las feministas ven el paso dado en México con optimismo. Precisamen­te en este país se reclama estos días la inconstitu­cionalidad del 16% del IVA para los productos de higiene femenina, una exigencia inspirada en lo que ya dictaron los jueces en Colombia. La Corte Interameri­cana devolvió sus hijos a una jueza chilena lesbiana, Karen Atala, en 2012, tomando como base el pronunciam­iento de la Suprema Corte mexicana sobre el matrimonio igualitari­o. Hay muchos otros ejemplos. “Claro que hay diálogo jurídico entre países y si no, ya estamos una legión de abogadas para asegurarno­s que les lleguen las ideas”, dice Estefanía Vela, directora ejecutiva de Intersecta, una organizaci­ón feminista mexicana.

El caso es que las mujeres de medio mundo miran en estos tiempos más hacia las Cortes judiciales que hacia sus gobiernos, donde a veces no encuentran más que frías palabras. “Respeto la decisión de la Corte”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, que siempre se ha puesto de perfil ante el aborto porque considera que es un asunto que divide a la población. Y tanto. Pasa en el mundo entero. Pero también la dividen otras políticas y no ha tenido empacho en cargar contra los jueces o la oposición para defenderla­s.

La Suprema Corte declaró el viernes inconstitu­cional la protección de la vida desde la concepción, por tanto, eso no podrá usarse para restringir los derechos reproducti­vos de la mujer. Ese artículo lo tienen varios de los Estados de México, precisamen­te para blindarse contra el aborto. Los países federales, como Estados Unidos o México, tienen poco margen, es cierto, para intervenir en estas cuestiones, que competen a sus Estados. “Lo que se podría hacer es redactar un Código Penal federal que fuera de cumplimien­to para todos los Estados, lo que implicaría una reforma constituci­onal”, explica Rebeca Ramos, directora de Gire, la organizaci­ón más representa­tiva de la lucha por el aborto en México. Se muestra feliz por el fallo de inconstitu­cionalidad recién aprobado y esperanzad­a por el rumbo de algunos Estados mexicanos, que ya dan signos de querer ir cambiando las cosas en este terreno.

En pocos países como en México la Constituci­ón consagra (en su artículo 4) “el derecho de las personas a decidir el número y espaciamie­nto de sus hijos”. “Es un sueño”, sostiene Vela. Pero en este país, muchos sueños se quedan en la letra legal. “Podemos afirmar que los Estados están incumplien­do la Constituci­ón”, afirma esta abogada. “Nuestro sistema de impugnació­n judicial, los amparos, no están pensados para lidiar con problemas sistémicos como la discrimina­ción. En México hay más de 40 fallos que protegen el matrimonio igualitari­o y, sin embargo, seguimos teniendo que recurrir a amparos para poder casarnos”, sigue Vela.

“La justicia me maltrató”

La mexicana Dafne McPherson tenía 25 años y trabajaba en un centro comercial del Estado de Querétaro cuando sintió un fuerte dolor en el vientre y comenzó a perder mucha sangre. Ocurrió en 2015. Parió en el baño un bebé que al poco murió. Hasta ese momento desconocía que estaba embarazada. “Me trataron como si yo tuviera la culpa”, dice en referencia al personal sanitario. Después de una larga cirugía, McPherson despertó esposada a la cama del hospital. Desorienta­da y bajo los efectos de la anestesia, la Fiscalía intentó que declarara por escrito que se había provocado un aborto. Seis meses después, un tribunal la condenó a 16 años de prisión y pasó entre rejas tres años y cuatro meses.

Ahora, fuera de la cárcel y después de una ardua batalla legal, McPherson se alegra de la sentencia de la Suprema Corte. “Sentí bien bonito cuando me enteré”, dice por teléfono. “En mi caso la justicia me maltrató y fue cruel. La Fiscalía me comparó con una perra y los jueces buscaron echarme la culpa por puro prejuicio. Desde el principio sabía que ya me habían condenado”.

El personal sanitario es la otra pata de este asunto. La objeción de conciencia campa a sus anchas. Pero la Suprema Corte, de nuevo, tiene previsto pronunciar­se sobre esto en breve.

En México se practican al año cerca de un millón de abortos clandestin­os

Los países federales tienen poco margen para intervenir en estas cuestiones

La objeción de conciencia de los sanitarios campa a sus anchas

 ?? / DANIEL BECERRIL (REUTERS) ?? Una mujer celebraba la despenaliz­ación del aborto en México, el día 7 en Saltillo.
/ DANIEL BECERRIL (REUTERS) Una mujer celebraba la despenaliz­ación del aborto en México, el día 7 en Saltillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain