El Pais (Nacional) (ABC)

El precio de la luz se come los resultados de la industria

El sector pide más compensaci­ones por la subida del megavatio y advierte de la pérdida de competitiv­idad frente a Alemania y Francia, donde se paga menos

- ÁLVARO SÁNCHEZ,

La escalada del precio de la electricid­ad se ha convertido en un enorme dolor de cabeza para buena parte de la industria española. En sectores como el del metal, el químico, la siderurgia o el papel, muy dependient­es del uso de energía para su producción, la subida de la factura de la luz se está comiendo una porción nada desdeñable de la cuenta de resultados. Según media docena de patronales y empresas consultada­s, el alza está minando su competitiv­idad frente a las rivales de Francia y Alemania, donde la electricid­ad también ha subido pero las compañías pagan menos impuestos y reciben del Estado más exenciones y compensaci­ones, lo cual suaviza el golpe.

El daño es cuantifica­ble. José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, una firma vasca dedicada al acero, asegura que en el cuarto trimestre los gastos mensuales por este concepto aumentarán entre cuatro y cinco millones de euros. “Supone un sobrecoste de unos 50 millones anuales. Es un verdadero desastre para nuestros resultados”, lamenta.

Fernando Soto, director general de la patronal electroint­ensiva (AEGE), reconoce que el encarecimi­ento del gas y de los derechos de emisión de CO2 —los dos grandes culpables de la explosión de los precios— son fenómenos comunes en toda Europa, pero insiste en que la situación de España es particular­mente negativa. “Las subidas en otros mercados no son tan alarmantes como las de aquí”, se queja. Los precios para las empresas difieren de los que se aplican a los particular­es, porque aquellas también firman contratos bilaterale­s y otros acuerdos a largo plazo para proveerse de electricid­ad. Pero según cálculos de la entidad, la industria electroint­ensiva española —cuyo gasto en energía puede llegar a suponer más de la mitad de los costes— asume unas cargas que otras no tienen: calculan que a finales de agosto pagaban el megavatio hora a 96,82 euros, 34 euros más caro que Alemania y 55 euros más que Francia. Los nombres de ambos países aparecen una y otra vez como ejemplo. Para Soto, no es necesario que el Gobierno español invente nada. “La receta es copiar las mismas prácticas que Alemania y Francia: exenciones y compensaci­ones al máximo permitido”. En junio, el Gobierno aprobó una compensaci­ón adicional de 100 millones de euros para ayudar a la industria electroint­ensiva a hacer frente a los sobrecoste­s por emisiones de CO2. Con esos nuevos fondos, las compensaci­ones suman 179 millones, una cantidad que el sector sigue consideran­do insuficien­te por dos motivos: primero, porque está por debajo del techo de 220 millones que permite Bruselas; y segundo, porque es muy inferior a la que desembolsa­n

Para Sidenor supone un sobrecoste de unos 50 millones de euros anuales

“Quiero las tarifas de mis competidor­es europeos”, dice el presidente de Saica

Alemania y Francia. Dado que las fábricas europeas compiten entre sí y con otras de fuera del continente en los mercados internacio­nales, el precio de la electricid­ad es junto al factor salarial la clave para ser competitiv­as, y esa distancia amenaza con dejarlas rezagadas frente a sus rivales.

Ramón Alejandro, presidente de Saica, una empresa de más de 10.000 empleados con sede en Zaragoza y dedicada a la producción de papel y cartón para embalajes, reclama igualdad de oportunida­des. “Exportamos el 50% de nuestra producción de papel, y quiero tener las mismas condicione­s que mis competidor­es franceses, alemanes o italianos. Si todos tenemos electricid­ad cara, perfecto; pero no es justo que yo la tenga a un precio y un competidor alemán a otro, porque yo no puedo elegir y comprar electricid­ad fuera de España. Es labor del Gobierno que seamos competitiv­os frente al resto de Europa”.

Tratamient­o similar

Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, la patronal que agrupa a los principale­s productore­s de cemento, coincide: “Al final lo importante no es cuál sea el precio que pagas, sino tu diferencia­l con otros mercados. Países como Francia o Alemania reducen esos costes dentro de la ley. Y nosotros reclamamos un tratamient­o similar”.

La brecha no es totalmente nueva. El barómetro de AEGE ya recogía que la industria española pagó la electricid­ad en 2020 entre 20 y 25 euros más cara por megavatio hora que la de Alemania y Francia.

Si las empresas están perdiendo rentabilid­ad, ¿por qué no trasladan los costes a los clientes? Jainaga, de Sidenor, lo ve imposible. “Firmamos contratos anuales con clientes del sector del automóvil que solo permiten trasladar variacione­s en los precios de adquisició­n de materias primas. En lo que se refiere a electricid­ad no tenemos ninguna posibilida­d, máxime cuando nuestros competidor­es europeos no están sometidos a la misma presión de costes eléctricos que nosotros”.

Aniceto Zaragoza, de la patronal cementera, cree que trasladar costes acarrea el riesgo de perder cuota de mercado. En la industria cementera, por ejemplo, Turquía tiene una gran capacidad exportador­a y sus costes son mucho más bajos porque no tiene obligacion­es medioambie­ntales tan estrictas como Europa.

Luis Collado, presidente de la patronal madrileña del metal (AECIM), augura cierres: “Estos incremento­s van a ser el golpe definitivo para una parte muy importante de la industria del metal, sobre todo para pymes, micropymes y autónomos, pues la energía más cara de Europa se paga en España y los pedidos se trasladará­n a países limítrofes. O se articulan ayudas para minimizar esta situación o se estará provocando el cierre de muchas empresas de forma inmediata o a corto plazo”.

Fernando Soto, de AEGE, apela directamen­te a la Moncloa: “Señores del Gobierno, ayúdennos. Estamos convencido­s de la necesidad de la descarboni­zación, pero necesitamo­s jugar con las mismas reglas”.

 ??  ?? Acería de horno eléctrico del grupo Sidenor en Basauri (Bizkaia).
Acería de horno eléctrico del grupo Sidenor en Basauri (Bizkaia).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain