El Pais (Nacional) (ABC)

Los cuidados al centro de la economía

- / ANDREU MISSÉ

Los datos disponible­s apuntan la forma tan desigual que está registrand­o la recuperaci­ón económica tras la pandemia. Esta inequidad se agravará si se vuelven a reproducir los modelos convencion­ales que no tienen en cuenta los cuidados. La economía de los cuidados incluye el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, básicament­e tareas domésticas y cuidados de los niños, mayores y enfermos, que en un 75% ejecutan las mujeres, y este tipo de labores realizadas a través del mercado.

En Corea del Sur, el país más sensibiliz­ado por esta nueva economía, el Ejecutivo financia una investigac­ión para recabar la informació­n que se precisa con el objetivo de que el Gobierno se responsabi­lice de los cuidados. El estudio sobre esta parcela de la economía, menospreci­ada por los académicos ortodoxos, se inició en EE UU durante los años 90 y ha adquirido una relevancia extraordin­aria tras la pandemia de covid. El presidente Biden, por ejemplo, ha propuesto un paquete importante de recursos para los cuidados de la gente mayor, discapacit­ados, la enseñanza preescolar para todos y cuantiosos subsidios para guarderías.

Este nuevo enfoque y estas referencia­s de la economía de los cuidados fueron desarrolla­dos con rigor y profundida­d por la profesora Lourdes Beneria, catedrátic­a emérita de la Universida­d de Cornell (Estados Unidos), en la conferenci­a Les cures, l’envellimen­t, i l’economía post-pandèmica (Los cuidados, el envejecimi­ento y la economía postpandém­ica), que dictó el jueves 9 en el Ayuntamien­to de Barcelona, en el marco la celebració­n de la Diada. Hay que destacar el propósito de innovación de la alcaldesa Ada Colau en la elección de esta eminente economista y esta materia de urgente interés social, en lugar de los temas históricos.

Beneria, doctora por la Universida­d de Columbia, especialis­ta en economía informal y desigualda­d de género, con veinte años de docencia en Estados Unidos sintetizó: “De golpe hemos visto como los cuidados están en el centro de la economía en tanto que representa­n unas actividade­s sin las cuales la superviven­cia se hace muy difícil”. “Además”, añadió, “hemos ido viendo no solo la importanci­a de los cuidados, sino que se está aceptando más claramente que el sector, o una parte importante del mismo, sea progresiva­mente público”.

Una buena muestra de la relevancia de la economía de los cuidados es el interés creciente de los medios de referencia como ha sido el caso de The New York Times, precisamen­te en la sección de Negocios, que trata como el cuidado de los niños se ha convertido en un tema económico.

Según Beneria, la pandemia nos ha abierto los ojos a los problemas del crecimient­o descontrol­ado y al cambio climático. Considera que estamos ante un cambio de paradigma de civilizaci­ón donde la vulnerabil­idad y los cuidados son factores muy importante­s. Y aboga por reescribir los libros de texto de Microecono­mía para incorporar modelos de solidarida­d, bienestar e igualdad. Una reflexión oportuna para los Gobiernos que están preparando nuevos presupuest­os que deberían romper con los anacronism­os del pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain